La reglamentación que le pondría freno a la importación de vehículos desde Estados Unidos ya no entrará en vigencia este viernes 2 de mayo. Así lo confirmó la ministra de Comercio encargada, Cielo Rusinque, quien informó del aplazamiento de la medida tras una reunión con delegados de ese país.
(Lea más: Cusezar duplica la venta de viviendas en el primer trimestre)
En el encuentro, la ministra (e) y el representante Comercial Adjunto de EE. UU. para la Oficina del Hemisferio Occidental, Daniel Watson, discutieron los impactos que podría tener esta normativa, que afecta tanto el ingreso de vehículos como las autopartes provenientes del país norteamericano.
«Por el momento la reglamentación no empezará a regir el viernes, las condiciones particulares de esa transición y de cuándo entraría en vigencia se sabrían desde el ministerio de Transporte y esta entidad es la que dará a conocer cuáles son los detalles específicos», explicó Rusinque.
La normativa en cuestión le impediría a Colombia seguir importando vehículos desde Estados Unidos, o de cualquier país (como Brasil y México) que fabrique carros con estándares americanos.
(Lea más: Cada dos horas fallece un motociclista en la vía: Uber atenderá esta problemática)

Comercio exterior
iStock
(Lea más: Corte Constitucional declaró exequible decreto de conmoción interior)
Los cambios en la regulación vendrían desde el gobierno del expresidente Iván Duque como una medida orientada a mejorar las condiciones de seguridad.
Antes, eran válidos los certificados de desempeño de primera parte de EE. UU. que expedían los mismos fabricantes, y con ellos aprobaban los reglamentos técnicos de los vehículos bajo estándares americanos. Aquí se incluían las especificaciones que debían tener algunos componentes como llantas, vidrios, frenos, entre otros.
No obstante, con el ajuste, los vehículos tendrían que cumplir con los estándares de las Naciones Unidas, es decir, con los estándares de seguridad europeos.
El problema entonces radica en que Estados Unidos no cuenta con un mecanismo para expedir los certificados de conformidad exigidos por Colombia a través de un tercero independiente que reemplace a los fabricantes. De ahí que se iniciara una discusión en torno a los efectos que esto tendría, pues estaría en vilo la entrada de marcas como Ford, Chevrolet o Jeep.
(Lea más: Flypass anunció que apelará la sanción de la SIC sobre fallas en pagos de peajes)

Carros
FOTO: iStock
Efectos del aplazamiento
De acuerdo con la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), el aplazamiento podría abrir la puerta para considerar una prórroga más amplía, acompañada de un proceso de diálogo abierto con el sector privado, que permita encontrar soluciones técnicas viables, sin poner en riesgo la relación comercial ni el acceso a vehículos y autopartes de calidad y a precios competitivos.
El gremio explicó que «este tipo de espacios son fundamentales para poder abordar de manera constructiva los temas que generan fricción en la relación comercial y buscar soluciones que permitan avanzar hacia un entorno de mayor confianza mutua».
(Lea más: Las tiendas de barrio no ven la reactivación del consumo)
PORTAFOLIO
*Con información de EL TIEMPO – ECONOMÍA