a-preservar-la-confianza-como-clave-del-valor-empresarial

A preservar la confianza como clave del valor empresarial

El tejido empresarial está compuesto mayoritariamente por microempresas (95,4%), pequeñas (3,5%) y medianas (0,8%). Estas MiPymes representan el 79% del empleo y el 40% del PIB. En un entorno de alta informalidad, Colombia es un país de empresarios valientes que trabajan para que sus negocios prosperen aportando a la construcción de país.

No es casualidad que el Edelman Trust Barometer 2025 haya señalado que, a nivel global y también en Colombia, las empresas son hoy las instituciones en las que la ciudadanía más confía, con un respaldo del 63%, por encima de gobiernos, medios de comunicación y ONGs.



Vea más: ‘Una alarma monitoreada ya cuesta lo mismo que un servicio de TV’: Prosegur

Colombia es un país de empresarios valientes. En un entorno de alta informalidad, cada empresa que prospera es una muestra de construcción de país.

La reciente celebración del primer Día del Valor Empresarial, impulsada por Fenalco y la Comunidad de Líderes de Reputación Empresarial, busca justamente visibilizar esta realidad: reconocer que sin empresas no hay empleo, sin empleo no hay ingresos, sin ingresos no hay impuestos, y sin impuestos no hay Estado, ni educación, ni salud, ni infraestructura.La ecuación es tan simple como poderosa.

Sin embargo, la confianza empresarial no debe darse por sentada. Su preservación exige una responsabilidad doble: de las empresas hacia la sociedad, y de la sociedad hacia sus empresas.

No basta con que las organizaciones prometan ética, inclusión, innovación o sostenibilidad; deben demostrarlo en cada acción, en cada interacción, en cada decisión. La coherencia es la piedra angular de la confianza.



Vea más: Las tiendas de barrio no ven la reactivación del consumo

En el mismo sentido, la sociedad colombiana debe evitar caer en narrativas que critican la actividad empresarial de forma indiscriminada pues es el tejido productivo del país el que se adapta, busca soluciones y crea oportunidades en beneficio de las personas. Y no son solo las grandes corporaciones: la mayor parte de las empresas en Colombia son emprendimientos familiares, pequeños negocios de barrio, industrias nacientes que luchan por subsistir.

La inversión empresarial, que representa el 58% de la inversión total de la economía, ha sido un motor vital para el crecimiento. A pesar de un PIB que creció apenas 1,7% en 2024, los empresarios siguen apostando por Colombia. Siguen generando oportunidades en sectores como agricultura, educación, salud y servicios personales, que mostraron crecimientos significativos.

Cuidar la confianza empresarial también pasa por abrazar un liderazgo con propósito. Hoy no basta con maximizar utilidades: se espera que las organizaciones asuman causas sociales, impulsen la transición hacia la sostenibilidad ambiental, promuevan la diversidad y construyan cohesión social. El liderazgo corporativo tiene que ser valiente, inclusivo y consciente de su poder transformador.



Vea más: Consejos para pagar más rápido la tarjeta de crédito y salir de esa obligación

El riesgo de perder la confianza está siempre latente. La desinformación sobre las empresas puede erosionar rápidamente lo que tomó años construir. Los efectos de una menor confianza son devastadores: disminución de la inversión, deterioro de la reputación-país, emigración del talento joven y debilitamiento de la cohesión social.

Proteger la confianza empresarial es una tarea colectiva. Es un pacto de respeto mutuo entre el sector privado, el sector público y la sociedad civil. Es reconocer que cuando una empresa crece de manera ética y sostenible, todo el país se beneficia.

En este sentido, el Día del Valor Empresarial debe ser una ocasión para reflexionar sobre cómo fortalecer las condiciones que permiten que las empresas crezcan, innoven, generen empleo digno, tributen con justicia y construyan futuro.



Las preguntas propuestas por los organizadores de esta celebración son una hoja de ruta poderosa: ¿Qué nos genera orgullo en nuestra empresa? ¿Qué problema social resolvemos? ¿Cómo contribuimos a un mejor país?



Vea más: Las mejores universidades de Colombia durante, según el ranking U-Sapiens 2025-1

Colombia necesita empresas más fuertes, pero también más humanas. Necesita empresarios que no solo piensen en su éxito individual, sino en el bienestar colectivo. Y necesita ciudadanos que reconozcan que detrás de cada empresa que paga salarios, que invierte, que innova, hay un motor indispensable de progreso.

Construir confianza es construir futuro. Defender el valor empresarial es defender a Colombia.

Hoy más que nunca, ese compromiso nos convoca a todos.

Mariajosé Quiceno

Presidenta de la Comunidad de Líderes de Reputación y Comunicaciones de las empresas colombianas.