millonarias-inversiones,-en-la-agenda-de-alpina-en-la-celebracion-de-sus-80-anos

Millonarias inversiones, en la agenda de Alpina en la celebración de sus 80 años

En mayo, Alpina celebra 80 años y como parte de su proyección tiene en marcha una inversión por $120.000 millones para aumentar capacidades y renovarse tecnológicamente, con el fin de soportar el crecimiento futuro.

Así lo anuncia su presidenta, Carolina Espitia, al entregar un parte positivo sobre la operación y los negocios al comenzar este año. La meta es crecer cerca a 10 %, luego de un 2024 complejo por las limitaciones en el gasto que enfrentaron los consumidores colombianos, le reveló la directiva a Portafolio.

¿Cómo estuvo el 2024?

Fue un año muy retador.  Las condiciones macroeconómicas para todos fueron complejas. Cuando la inflación es alta y las tasas de interés son altas, primero se afecta el consumo. El bolsillo de los colombianos es uno y la plata es limitada, y cuando se tienen que desviar a pagar gastos de intereses a los bancos, impuestos, servicios públicos y arrendamientos que estuvieron muy elevados, pues el gran sacrificado es el consumo de productos como los nuestros. Hasta septiembre el gasto de los colombianos estuvo decreciendo de manera sostenida y solamente en octubre tuvimos el punto de inflexión, que es algo muy positivo, sostenido en el último trimestre del 2024 y que se consolida en este primer trimestre del año 2025. Con este contexto, el crecimiento estuvo difícil, la venta estuvo difícil e hicimos todos los esfuerzos por reactivar.

PODRÍA LEER: En McDonald’s, la mayoría de los proveedores son locales

¿Qué hicieron?

Enfocarnos en lo que podemos hacer internamente. Fue un año para acompañar al consumidor en lo que se podía, en tratar de darle los mejores precios y las mejores condiciones, siempre con la mejor calidad de productos. La oferta la seguimos ampliando, seguimos innovando, pero los grandes esfuerzos fueron internos. Con esto me refiero a empezar a prepararnos para los próximos 80 años, que cumplimos en mayo, y prepararnos para lo que viene. Esta es una compañía que requiere una renovación tecnológica importante para los procesos productivos y generar mayor productividad a largo plazo. Esto viene acompañado de una inversión interesante: $40.000 millones en el 2024 y algo más $80.000 millones en el 2025.

¿Cuáles fueron los resultados al final del año?

Diría que fueron satisfactorios. Decrecimos 3,8% en ventas, pero logramos mantener la estructuralidad del negocio en términos de rentabilidad, unos márgenes muy sanos cercanos al 16%, un Ebitda que creció con $319.000 millones y una caja que nos permitió atender las obligaciones financieras, hacer las inversiones con recursos propios y lograr sostener la operación de manera sana y sólida. Nuestras utilidades netas fueron de $100.521 millones de pesos, superamos el presupuesto, con un crecimiento de 7,4%, pero impactados por los gastos de intereses que siguen en niveles muy altos.

Carolina Espitia, gerente general de Alpina.

Carolina Espitia, gerente general de Alpina.

Cortesía/Alpina

¿Y cómo ve este año?

El 2025, sin ser de una recuperación fuerte, que es lo que uno quisiera ver, creemos que va a estar un poco menos positivo que lo que hubiéramos querido porque las tasas de inflación van a descender menos de lo que uno esperaba hace unos seis meses. Y eso va a tener nuevamente algo de impacto en el consumo. Adicional, está el ruido que hay a nivel de aranceles en el mundo y estamos a la expectativa de qué impacto al final vamos a tener de ese choque externo. Vemos un bolsillo de los colombianos con algo más de capacidad, pero con presiones. El primer trimestre ha mostrado una reactivación del consumo. Si miramos el resultado de nuestro primer trimestre, crecimos a ritmo del 5,5%, que ya es un crecimiento interesante comparado con el resultado que tuvimos el año pasado. Nuestra expectativa y la meta que tenemos es lograr crecer a doble dígito, cercano al 10%, y hacer inversiones importantes haciendo una apuesta de largo plazo.

LE PUEDE INTERESAR: El comercio se recupera con preocupaciones y altibajos

¿Cómo asimilaron el impuesto a los ultraprocesados?

No nos impacta a nosotros, pero sí al consumo en general. El de las bebidas azucaradas nos impacta en muy pocos productos como la avena y la gelatina. Algún impacto hubo al comienzo, pero, al final, el consumidor reacciona y vuelve a los productos que ha consumido siempre y que son parte de su oferta nutricional del día a día.

¿Cómo ha visto al mercado, tras las medidas de la SIC contra otras empresas por el tema del lactosuero?

Impactó al sector y nos impactó a nosotros por el ruido que hay alrededor del consumidor que no tiene claro el tema del lactosuero. Esto hace parte de un tema mucho más amplio de desinformación alrededor de los lácteos. Los lactosueros son un derivado de la leche. El problema es que no hay información clara de qué productos, que el consumidor recibe y compra, tienen leche y cuáles tienen lactosuero.

También afecta algo que vemos en el día a día y es que hay personas que dicen que los lácteos son malos. Existen los estudios que demuestran que la leche es un superalimento, con un balance muy bueno para la nutrición de las personas. Tenemos una oportunidad de comunicar como gremio y como compañía de ser claros. Ahí estamos trabajando.

Empresa Alpina.

Empresa Alpina.

Cortesía/Alpina

¿Cómo está la oferta y la demanda de leche en este momento?

Hay equilibrio porque normalmente el sector se mueve por enlechadas cuando hay sobreoferta de leche o por escasez de leche en épocas de sequía, donde la producción baja y los precios se nos disparan. En este momento tenemos un balance. Estamos comprando lo que necesitamos, no estamos viendo presiones en el precio de compra y creo que el interés de todos, ganaderos y de nosotros, es que logremos incentivar consumo para empezar a jalonar la producción de leche en el país.

¿Cómo ven la coyuntura en EE. UU, desde la operación que tienen allá?

Tenemos dos tipos de operaciones con Estados Unidos. Una es con la compañía que compramos allá hace unos tres años, Clover, que opera con la regulación de allá. No hay un impacto en demanda. Y Alpina Colombia vende una parte muy pequeña a Estados Unidos. Estamos hablando de tres millones de dólares al año, 12.000 millones de pesos, y sí estarían impactados con los aranceles del 10% que, en el contexto de $2,1 billones que estamos vendiendo, pues no es significativo. Entonces podemos absorber ese efecto y seguramente en Estados Unidos se tomarán las decisiones para trasladar precio o hacer lo que se requiera para ajustar en ese mercado. Se llevan productos en seco como arequipe, avena y Bon Yurt fuera de nevera, desarrollado para el mercado externo.

PODRÍA INTERESARLE:  Estas son las marcas colombianas que más les gustan a las personas de la Generación Z

¿Cómo ve el entorno para operar?

Nuestro deber es trabajar, es manejar las empresas y sacarlas adelante en el día a día,  y reactivar el consumo en todo lo que esté en nuestras manos. Claramente el consumo y la economía en general no responden solamente a lo que las empresas decidamos o queramos hacer, sino a esos choques tanto externos como a las decisiones que se toman a nivel macroeconómico y político en el país. Sí nos preocupa claramente que algunas reformas pasen porque podrían tener un impacto en las empresas. Por eso hay  un doble discurso, de pronto. El hoy no está siendo impactado por esas reformas, pero si salieran sí tendríamos unos impactos importantes. Una nueva reforma tributaria puede tener efecto en el bolsillo de los colombianos, impacto en las empresas y eso genera, posiblemente, desempleo.

En cuanto a la reforma laboral, sí hay unos temas que impactarían el gasto laboral de las compañías y tendríamos que compensar por algún lado. La viabilidad financiera y de largo plazo de las compañías la tenemos que buscar todos y es un equilibrio. Por eso se habla tanto que generaría desempleo, porque al final el gasto total es el que hay que manejar. Entonces, sí hay un riesgo, sí nos preocupa, pero estamos esperando que lo que salga sea sensato, que se entienda el impacto que podría tener en las empresas y en la economía y, por lo tanto,  en los empleos.

¿Alguna innovación para destacar?

Creo que la gran innovación de este año es Alpi10. Lo que hemos hecho es coger una tradición de las familias colombianas, la colada, y la queremos industrializar, como lo hicimos en su momento con la avena. Esto, luego de un estudio de nutrición infantil de la población menor a 5 años con el que entendimos cuáles eran esas deficiencias nutricionales y creamos este producto que contiene 10 vitaminas, minerales, cereales que nutren a esta población. Tenemos una apuesta muy grande en este producto que nos exige un aumento de capacidades más las capacidades que nos van a soportar el 

crecimiento del 10% en otras líneas de productos como los yogures griegos que están creciendo.

REDACCIÓN PORTAFOLIO