minibodegas-crecen-rapidamente-por-viviendas-pequenas-y-auge-del-comercio-electronico

Minibodegas crecen rápidamente por viviendas pequeñas y auge del comercio electrónico

El crecimiento del comercio electrónico, la reducción del tamaño de las viviendas y la necesidad de almacenaje seguro y flexible están impulsando un auge sin precedentes en el mercado de minibodegas en Colombia, donde empresas como M3storage y Oikos registran incrementos exponenciales en la demanda de estos espacios.

Puede ver: Bogotá reunirá a líderes de Latinoamérica en vivienda durante Clagso 2025

Juan José Cabal, vicepresidente de M3storage, explicó que debido a que su foco son las minibodegas 100% tecnológicas, han tenido un desempeño positivo con crecimiento exponencial de la demanda, impulsada por la necesidad de espacios adicionales para los hogares y para la industria, el crecimiento del comercio electrónico y los procesos de última milla».

Según Cabal, aunque el mercado de minibodegas ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años, el modelo de M3storage ha superado las expectativas. «Nuestro modelo lo supera llegando a más de un 60% año a año, ya que permite que, desde el proceso de escogencia hasta la operación, sea 100% digital, pero además con la ventaja que todas las ubicaciones de nuestras minibodegas están en puntos estratégicos de cada ciudad y cerca de todo», afirmó.

El ejecutivo destacó que la facilidad de acceso ha sido un factor clave, ya que una minibodega puede estar en un centro comercial, en una gran superficie, en un edificio de oficinas o zonas industriales, a tan solo minutos de los clientes, lo que permite un acceso fácil, cómodo y seguro para las personas o empresas»

Además, aseguró que bajo su modelo pueden ofrecer precios de alquiler competitivos, lo que ha disparado la demanda.

«Solo en el primer trimestre de 2025 hemos crecido en demanda un 77% y hemos podido expandirnos hacia ciudades como Manizales o consolidado otros puntos en ciudades principales como Medellín, y esperamos que en lo que resta del año contemos con más ubicaciones en ciudades del Eje Cafetero como Pereira o Armenia», agregó Cabal.

Puede interesarle: Ventas de vivienda en Colombia cayeron 3 % en marzo: se vendieron 12.180 unidades

Mini bodegas

Oikos Storage hará una inversión de US$20 millones en este segmento.

Cortesía

Por su parte, Luis Aurelio Díaz, presidente de la constructora Oikos, corroboró esta tendencia positiva. «Es una operación que está creciendo casi a triple dígito año a año, con un crecimiento espectacular. Inclusive, no solamente a nivel nacional, sino ya estamos abriendo Ecuador y otros países que estamos viendo», indicó.

Ambos ejecutivos coinciden en que la reducción del tamaño de las viviendas ha influido considerablemente en el auge del sector. Cabal explicó que la tendencia hacia viviendas más compactas ha impulsado una creciente necesidad de espacios complementarios de almacenamiento y añadió que, según el Dane, hoy se tiene un déficit de espacio en viviendas del 30,4%, «lo que dispara una demanda que nos favorece».

Díaz complementó indicando que «hoy en día el 90% de las unidades habitacionales en Colombia se hacen sin depósito, y que todo el mundo necesita guardar maletas, arbolito de Navidad, coche de los niños y muchas cosas que la gente guarda normalmente y que hoy en los espacios de los apartamentos no los están dando depósito. 

En razón de lo anterior, han desarrollado estrategias de adaptación para cubrir todas las necesidades del mercado. Cabal resaltó que en M3storage han desarrollado un modelo 100% digital, que permite arrendar una minibodega de forma rápida, simple y sin trámites presenciales.

Añadió que «hemos entendido la necesidad de las personas de tener ubicaciones cercanas y prácticas en la ciudad para facilitar el acceso a las minibodegas en lugares tan estratégicos como centros comerciales, grandes superficies o locales de propiedad independiente».

Además, Cabal mencionó que han ofrecido a los propietarios de inmuebles alternativas para reconvertir sus espacios subutilizados. «Les ofrecemos un modelo para reconvertir y rentabilizar sus espacios subutilizados, con contratos a largo plazo, con la subsecuente estabilidad financiera que esto genera», dijo.

Díaz explica que desde Oikos han optado por dos estrategias principales: La primera comenzando a desarrollar complejos por toda la ciudad y por todas las localidades, lo cual permite que haya comodidad de fácil accesibilidad y fácil llegada a los sitios para poder guardar», y «generando bodegas de alguna manera con diferentes tamaños que permitan diferentes necesidades para quien tiene pocas cosas, no tenga que pagar un valor adicional de metro cúbico que no necesita».

También vea:

Bodegas

Constructores han implementado un ‘plan tortuga’ que reduciría la tasa de disponibilidad.

iStock


El comercio electrónico

Ambos  subrayaron la importancia del segmento comercial en el crecimiento del negocio. Cabal explicó que «el segmento comercial sigue siendo un pilar fundamental del negocio, ya que las empresas de comercio electrónico, distribución, logística y servicios encuentran una solución flexible y eficiente para sus operaciones.

El vicepresidente de M3storage destacó que el auge del comercio electrónico y procesos de última milla impulsan hoy la búsqueda de minibodegas en áreas estratégicas para agilizar entregas y facilitar devoluciones. Citó datos de Payments and Commerce Market Intelligence (PCMI), que prevén que «el comercio electrónico en Colombia puede crecer anualmente un 27% entre 2023 y 2026».

Díaz, por su parte, aseguró que el mercado que aatiende Oikos tiene una distribución de «más o menos un 60% de mercado natural, personas naturales, y hay un 40% que se divide entre pymes y comerciantes o grandes empresas«. Indicó que atienden necesidades como «archivo, muebles y enseres, y un montón de temas que las compañías tienen que guardar», así como almacenamiento de inventarios para temporadas de alta demanda como Navidad, Halloween o el Día de la Madre.

La flexibilidad del modelo ha sido también un factor clave de éxito, ya que el servicio de minibodegas permite a las empresas acceder a una solución de muy bajo costo, de fácil localización, y que permite ser muy flexible en su bodegaje.

Por último, Cabal destacó que la reconversión de espacios ya construidos en minibodegas no solo representa una alternativa económica, sino también una apuesta por la sostenibilidad. «Aprovechando espacios ya construidos reconvirtiéndolos en minibodegas, logramos aportar a la sostenibilidad del planeta, aprovechando entornos que de otra forma necesitarían construirse de nuevo», indicó.

De esta forma, el mercado de minibodegas en Colombia se posiciona como una respuesta eficiente, flexible y sostenible a las nuevas dinámicas de vida urbana y empresarial, en un contexto donde el comercio electrónico y la reducción del espacio habitacional continúan reconfigurando las necesidades de almacenamiento de hogares y empresas.

PAULA GALEANO BALAGUERA

Periodista de Portafolio