vuelos,-hoteles-y-hasta-‘roaming’,-nueva-apuesta-que-tiene-indrive

Vuelos, hoteles y hasta ‘roaming’, nueva apuesta que tiene InDrive

Indrive, inicialmente reconocida por su servicio de transporte a través de aplicaciones móviles, ha emprendido una ambiciosa transformación estratégica con el objetivo de convertirse en una ‘Super App’. Esta evolución implica la integración de una amplia gama de servicios dentro de una única plataforma, buscando así enriquecer la experiencia del usuario, fomentar la lealtad y expandir su presencia en diversos aspectos de la vida cotidiana.

Andries Smit, vicepresidente senior de Nuevas Verticales, detalló esta estrategia, su implementación en mercados estratégicos como Colombia, así como las expectativas de impacto en el comportamiento y la fidelización de los usuarios.

Vea: Combustibles y peajes, el aumento en los costos del transporte durante marzo

¿Cómo nace la idea de convertir a Indrive en una super aplicación multivertical?

La idea surge al observar patrones de nuestros usuarios en diversas regiones. En mercados como Kazajstán, Pakistán y Latinoamérica, detectamos que, al usar un segundo servicio, la fidelización se duplica: permanecen el doble de tiempo y gastan el doble. Esto impulsó una estrategia multivertical que ahora ejecutamos decididamente. Mi rol es identificar nuevos servicios integrados en una plataforma para facilitar el uso cruzado, clave para la retención. Proyectamos duplicar el uso para finales de 2026.

¿Qué están haciendo para cambiar esa percepción de ser solo una aplicación de movilidad?

Es un gran reto. En Colombia, nos ven como transporte o entregas. Para cambiarlo, Yalena Su, la directora global de Super App, está transformando la experiencia desde la raíz. El equipo desarrolla la capacidad de acceder a otros servicios mientras esperan o viajan: pedir comida, gestionar datos, comprar servicios relacionados. Probamos esto con 40.000-50.000 usuarios para validar el uso cruzado antes de un lanzamiento masivo.

¿Qué resultados han observado en las pruebas piloto?

Los resultados son prometedores. Usuarios que acceden a una segunda vertical duplican su actividad. Si un usuario promedio hace cinco viajes, quien usa entregas hace diez. Esto indica el valor de la integración. Los resultados en Colombia superan las expectativas iniciales, y proyectamos la transformación completa en 18-24 meses, hacia finales de 2026, y su posible llegada a Colombia.

Desde su posición global, ¿cómo se diferencian los mercados y qué aprendizajes se aplican a Colombia?

Operamos en 48 mercados y 888 ciudades. Cada ciudad es única, incluso dentro de un país. En Kazajstán, Astaná y Almaty son muy diferentes. No tenemos una estrategia única. En cada mercado probamos qué servicios funcionan mejor. Algunos demandan datos o vuelos; otros, envíos. Un jefe de asociaciones fortalece estos aprendizajes entre regiones, nutriendo mercados como Colombia con lo probado en otros lugares, sin forzar soluciones locales.

Puede interesarle: Modernización de la flota les ahorró millones a las aerolíneas en combustible

Así será la plataforma de inDrive

Así será la plataforma de inDrive

Cortesía

¿Cuáles son esas nuevas verticales que están considerando incluir?

Exploramos opciones para mejorar la experiencia del usuario: pedidos de comida, servicios financieros, suscripciones de datos móviles para viajeros, reservas de vuelos o servicios para quienes van al aeropuerto. La clave es integrar estos servicios en el ride hailing. Por ejemplo, si un usuario va al aeropuerto, podríamos ofrecerle seguros, cambio de moneda, datos o reserva de hotel. Incluso, en algún momento pensamos en explorar el segmento de farmacias, por el difícil acceso de algunas personas a los medicamentos, pero es algo que siempre quise, aún lo estamos mirando.

¿Qué han explorado en la línea de salud?

Es complejo pero con potencial. Aún no implementamos nada formalmente, pero vemos una necesidad crítica donde no hay acceso a farmacias o servicios médicos. Las entregas farmacéuticas, reguladas, podrían aliviar esta brecha. Nos gustaría abordar esta «injusticia estructural».

En cuanto vuelos y roaming, ¿cómo funcionará desde la app? ¿Están considerando también renta de vehículos?

En vuelos, no seremos operadores directos, sino que nos asociaremos con grandes plataformas existentes. El usuario verá un botón en la app, pero la compra será externa.

La renta de vehículos es muy competitiva y con alta barrera de entrada; lo evaluamos, pero no hay planes inmediatos. Nunca descartamos una vertical, nuestra filosofía es experimentar, medir y aprender.

En roaming, analizamos la «injusticia del acceso»: personas sin datos y personas con costos excesivos. Queremos ofrecer alternativas asequibles desde la app. Probamos con una empresa que podría ofrecer datos globales a menor precio que los operadores locales. Si lo logran, sería una alianza potente con nuestros 54 millones de usuarios mensuales. No queremos ser una empresa de telecomunicaciones, sino una super app que conecta clientes con socios adecuados.



También vea: Aeropuerto de Cartagena espera movilizar más de 185.000 pasajeros durante Semana Santa

Andries Smit, vicepresidente senior de Nuevas Verticales de inDrive

Andries Smit, vicepresidente senior de Nuevas Verticales de inDrive

Cortesía



Para esa meta de ser Super App, se había planteado una inversión de US$5 millones, ¿será más?

Invertiremos entre 5 y 10 millones de dólares en la implementación de Superapp durante los próximos cinco años en Colombia.

¿Cómo garantizan una experiencia de usuario coherente y eficiente en esta expansión?

Un foco principal del equipo de Yalena Su es lograr una transición fluida entre verticales, evitando que el usuario perciba los servicios como fragmentados. El objetivo es que, desde la misma pantalla, pueda cambiar fácilmente de transporte a pedidos de comida o gestión de viajes.

Para ello, rediseñamos la interfaz, y las pruebas en Colombia son clave para afinar la experiencia antes de la expansión global. Buscamos una plataforma intuitiva donde la tecnología sirva a la simplicidad.

¿Qué impacto esperan que tenga esta transformación en la marca inDrive?

Al diversificar servicios, la marca gana presencia en la mente del consumidor. Si alguien usa Indrive para varios fines, nos recuerda más y se crea un vínculo más fuerte. Esto mejora la retención y el valor del cliente en el tiempo. Buscamos que inDrive deje de ser solo una app de movilidad, para ser una plataforma esencial para millones de personas.

¿Cómo ven el futuro de Indrive en Colombia dentro de esta estrategia?

Colombia es un mercado clave por su dinamismo y la disposición de los usuarios a probar nuevas tecnologías, siendo un escenario ideal para experimentar. El país juega un rol clave en la validación de nuestro modelo de super app. Si las pruebas mantienen resultados positivos, Colombia será de los primeros en implementar la Super App completa. Estamos comprometidos con el mercado colombiano y atentos a la respuesta del usuario local. La meta es convertir a Indrive en una plataforma multifuncional e integrada en el día a día de nuestros usuarios. La mayoría de nuestro mercado es Latinoamericano, así que tenemos grandes expectativas.

PAULA GALEANO BALAGUERA

Periodista de Portafolio