El universo de las letras vuelve a tomar vida en Corferias con una nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, que abre sus puertas desde este 25 de abril al 11 de mayo. Este año, el evento espera recibir a más de 600.000 visitantes, quienes podrán recorrer los 60.000 metros cuadrados habilitados para sus 23 pabellones.
Vea también: (‘Movi’ recorrerá siete ciudades de Colombia para llevar alegría a niños vulnerables)
Según Adriana Ángel Forero, directora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, esta edición contará con más de 500 expositores nacionales e internacionales, así como la participación de más de 140 autores provenientes del país invitado, España, y 500 invitados especiales de distintas latitudes. Además, se realizarán alrededor de 2.300 actividades culturales y profesionales, distribuidas en 22 salas de programación especialmente diseñadas para este propósito.
Uno de los espacios más relevantes será el Salón Internacional de Negocios, que este año espera generar ventas superiores a los US$6,1 millones.
“El componente de negocios se desarrollará los días 28 y 29 de abril en el Hotel Hilton, gracias a una alianza con Corferias. Allí contaremos con 90 mesas de negociación en las que esperamos concretar alrededor de 1.150 citas de negocios. Participarán agentes literarios, editores, distribuidores y libreros de más de 30 países, todos interesados en conocer el mercado editorial colombiano y de América Latina”, explicó Ángel Forero.
El año pasado, el Salón de Negocios registró ventas por US$6,5 millones y 1.148 reuniones profesionales, por lo que este 2025 se espera superar esas cifras con una participación aún más robusta de actores clave del mundo editorial.

Feria Internacional del Libro de Bogotá
Archivo EL TIEMPO
En el marco de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, resulta oportuno hacer un balance del estado actual del sector librero en Colombia. Según un informe de la Cámara Colombiana del Libro, en 2024 se reportaron 205 librerías activas, que sumaron en total 444 puntos de venta a lo largo del país. Sumando un valor de ventas total de $430.132 millones.
Las librerías de cadena lideran en presencia con 220 establecimientos, distribuidos entre 14 empresas. Les siguen las pequeñas librerías, que suman 122 puntos, pertenecientes a 115 unidades empresariales. Las medianas, por su parte, cuentan con 48 puntos, gestionados por 28 negocios. En el segmento especializado, las librerías de carácter religioso reportaron 26 puntos de venta operados por 22 entidades, mientras que las librerías virtuales se mantuvieron con 16 puntos, cada uno correspondiente a una empresa. Las universitarias aportan 12 librerías, ligadas a 10 instituciones académicas.
En cuanto a los ingresos, las librerías pequeñas registraron ventas anuales de hasta $510 millones, mientras que las medianas reportaron ingresos entre $510 millones y $3.080 millones.
A nivel geográfico, 26 departamentos, incluyendo Bogotá D.C., cuentan con al menos una librería. Asimismo, 54 municipios albergan al menos un punto de venta, 31 municipios tienen presencia de librerías de cadena, y 41 municipios disponen de librerías pequeñas o medianas, lo que demuestra una expansión significativa en ciudades intermedias y pequeñas.
Bogotá DC y Antioquia concentran el 62,8% del total de librerías del país, así como el 56% de los puntos de venta de librerías de cadena, consolidándose como los principales núcleos del ecosistema librero nacional.
En términos de antigüedad, el 51% de las librerías en el país se han fundado entre 2001 y 2020; el 22% nacieron a partir de 2021; y el 17% tienen origen entre 1981 y 2000, lo que evidencia un impulso reciente en la apertura de nuevos espacios de lectura y venta de libros.
Finalmente, de los 9,8 millones de ejemplares vendidos en 2024, el 76,2% se distribuyó a través de librerías de cadena, el 13,2% mediante tiendas virtuales, el 5,2% por librerías medianas, el 4,6% por pequeñas, el 0,5% por librerías universitarias y solo el 0,2% a través de librerías religiosas.
Crecen las ventas externas
Entre tanto, durante 2024, las exportaciones del sector editorial crecieron un 28,5% respecto al año anterior, al pasar de US$34,6 millones en 2023 a US$44,5 millones, según cifras de la Dian con análisis de Analdex. Este crecimiento sostenido demuestra la solidez de la industria editorial colombiana en el escenario global.
Bogotá lidera como el principal origen de estas exportaciones, con un aumento del 26,7%, al pasar de US$30,5 millones a US$38,7 millones. Le sigue Cundinamarca, que también mostró un crecimiento significativo del 62,1%, alcanzando los US$4,5 millones. Un caso destacado es el de Bolívar, que registró un crecimiento superior al 1.000%, al escalar de US$28 mil a US$333 mil en exportaciones.
Sin embargo, no todas las regiones reflejaron aumentos. Antioquia experimentó una disminución del 9,9%, bajando de US$630 mil a US$568 mil, mientras que Valle del Cauca registró una caída del 49,3%, pasando de US$455 mil a US$231 mil.
En cuanto a los destinos, Estados Unidos se mantiene como el principal comprador de libros colombianos, con un crecimiento del 24,1% (de US$9,2 millones a US$11,3 millones). Le sigue Ecuador, con un aumento del 28,3%, y República Dominicana, que mostró un crecimiento sobresaliente del 181,3%, alcanzando los US$4,4 millones. México también tuvo un comportamiento positivo, con un crecimiento del 10,8%, sumando US$3,7 millones. Por el contrario, Perú fue el único de los principales destinos que presentó una caída, del 4%, al pasar de US$4 millones a US$3,8 millones.
En cuanto a las categorías más exportadas, predominan los libros religiosos, educativos e infantiles, lo que resalta el enfoque temático de la producción nacional con mayor demanda internacional.
EL TIEMPO y su participación en la FilBo 2025
La Casa Editorial EL TIEMPO estará presente en la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FILBo) 2025 con un stand propio, desde donde conectará con los asistentes y los amantes de la lectura. En este espacio, los visitantes podrán encontrar información actualizada sobre los libros más destacados de la feria, las principales charlas, eventos culturales y académicos. Además, se realizarán transmisiones en vivo directamente desde Corferias, llevando la experiencia de la feria a miles de lectores dentro y fuera del recinto.
PORTAFOLIO