por-que-las-grietas-del-sector-privado-con-el-gobierno-no-dejan-de-aumentar

Por qué las grietas del sector privado con el Gobierno no dejan de aumentar

Las relaciones entre el gobierno del presidente Gustavo Petro y los gremios de la producción están en uno de los momentos de más alta tensión.

Los cuestionamientos que han hecho ‘sin pelos en la lengua’ los representantes del sector privado a anuncios del Gobierno en materia económica, por el impacto negativo que tiene para el empresariado, han desatado un deterioro en las relaciones sin que, a la vista, pudiera superarse pronto.

La reforma laboral que el Ejecutivo planea aprobar a través de una consulta popular, la incertidumbre por las medidas que se tomen en el marco de la emergencia económica y la decisión de adelantar el pago de impuestos tiene preocupados a los dirigentes gremiales que, según afirman, no se sienten escuchados por un Gobierno que no procura diálogo y la concertación.

PUEDE INTERESARLE: EE. UU. revisará relación comercial con Colombia para ‘proteger lo que hemos creado’

Nada más hace unas horas el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, Bruce Mac Master escribió en su cuenta de X “la gran crítica que muchos hicimos a la reforma laboral que cursaba en el Congreso se olvidaba totalmente de los 3 millones de desempleados y 14 millones de trabajadores informales, que no son otra cosa que “trabajadores sin derechos”. Para sorpresa de todos la Consulta Popular vuelve a olvidarse de esos mismos colombianos. Se trata de una #ConsultaDeEspaldasaDesempleadosInformales”.

Hace dos días también se expresó de manera vehemente sobre lo que puede venir en materia tributaria. Entre otras cosas, dijo que “el gobierno se gastará en 2025 los recursos que están previstos para el 2026. Se desfinanciará ese año y se obligará a las empresas a endeudarse. Este cambio en las reglas le hace daño a la actividad económica y la inversión. Todo esto en medio de un gran incremento en el gasto del gobierno, incluyendo aumento en la burocracia. Ojo!!”.

Bruce Mac Master y Gustavo Petro

Bruce Mac Master y Gustavo Petro.

Archivo EL TIEMPO

Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, Jaime Alberto Cabal, ha sido uno de los más críticos del Gobierno. “Lo más posible es que los 475 días que vienen sean de peleas entre funcionarios del Gobierno que saben muchas cosas; justificaciones por el incumplimiento de las promesas absurdas de campaña; deterioro progresivo del sector salud; intentos de revivir una reforma laboral a todas luces nefasta; ataques al sector privado y trato suave con los delincuentes que buscan arrodillar a los colombianos que trabajan y quieren sacar el país adelante”, escribió el pasado 19 de abril en X.

El presidente de la Cámara Colombiana de Infraestructura, Juan Martín Caicedo, también se ha tenido que pronunciar en estos días para precisar y rectificar afirmaciones de Petro en torno a los proyectos de concesión en el último Consejo de ministros.

PUEDE INTERESARLE: ‘Las preguntas son amañadas’: reacciones de los gremios sobre la consulta popular

“La CCI reitera, una vez más, su voluntad de trabajar de la mano del gobierno nacional en la construcción de las soluciones de infraestructura que demanda el país, y hace un llamado para que en este debate no se acuda a afirmaciones y señalamientos equivocados, que solo afectan la reputación y honra de unas empresas que le han cumplido a Colombia”, expresó.

Qué es lo que pasa

Presidente de Andesco y Consejo Gremial, Camilo Sánchez

Presidente de Andesco y Consejo Gremial, Camilo Sánchez

Portafolio

Desde el Consejo Gremial, Nacional, su presidente Camilo Sánchez Ortega, también presidente de Andesco, reconoce que en este momento las relaciones del Gobierno con los empresarios e incluso con el Congreso no pasan por su mejor momento debido a su intención de tramitar la consulta popular.

Para el dirigente es “una falta de respeto no entender que el Congreso es el que legisla sobre estos temas y que cuando logra pasar algún proyecto el Gobierno lo aplaude, pero cuando no lo hace dice que son unos vendidos, que son unos tramposos, y hay que respetar la diferencia de poder. Por eso como empresarios lo que queremos es ser técnicos”, aseveró Sánchez.

PODRÍA LEER: Informalidad laboral y baja educación siguen incidiendo en la pobreza en Colombia

Resaltó que seguirán alzando la voz ante los diferentes desafíos que tenga el sector privado, con el fin de que no sea demasiado tarde para lograr un consenso entre los actores.

“En los países en donde los gremios y los empresarios se quedaron callados, en países como Venezuela, Cuba o Nicaragua, ya cuando fueron a hablar fue imposible porque ya había dictaduras. Por eso nosotros tenemos que decirle la verdad al Gobierno y lo tenemos que decir a tiempo para que después no digamos que somos responsables por omisión de no haber hecho lo que tenemos que hacer”, agregó.

Insistió en la inconveniencia de la Consulta:  “¿Cuánto le va a costar cada uno de esos puntos al país? y adicionalmente ¿cuántos empleos se van a generar? o ¿cuántos se van a perder? y lo más triste es que es una falta de respeto con los colombianos porque es como si de verdad no nos diéramos cuenta del impacto negativo que va a tener para la seguridad jurídica y para la tranquilidad de la generación de empleo en este país”.

Nosotros tenemos que decirle la verdad al Gobierno y lo tenemos que decir a tiempo para que después no digamos que somos responsables por omisión de no haber hecho lo que tenemos que hacer

COMPARTIR EN X

¿Qué camino le queda al sector privado?

Cristina Vélez

Cristina Vélez, decana de la Escuela de Administración de Eafit, cree las actuales circunstancias lleva a que los gremios coincidan en las preocupaciones y decidan alzar la voz. Explica que al comienzo del Gobierno los dirigentes entraron al juego del policía bueno y el policía malo: unos beligerantes – como la Andi- y otros había decidido jugar un papel más tranquilo.

“Creo que en este momento ya no hay espacio para que puedan seguir con ese juego. Y, evidentemente, estas reformas afectan a los grandes, a los medianos, a los pequeños, y a todos los sectores y los conciliadores no pueden seguir así”, señaló.

 Igualmente, afirmó que considerar diálogo entre las partes no es fácil porque a pesar de que se han hecho intentos, en realidad las puertas no han estado abiertas realmente por parte del Gobierno del presidente Gustavo Petro.



Mientras tanto, dice la experta, los empresarios, desde sus negocios, deben estar listos a modelar todos los escenarios – locales e internacionales- para que nada los tome por sorpresas. Por lo pronto, asegura, en el día a día las empresas desarrollan sus actividades enfocadas en el mediano y largo plazo, buscando cumplir con sus presupuestos, al margen de la incertidumbre que pueda generar la coyuntura.

REDACCIÓN PORTAFOLIO