¿A qué plazo?
Estos es de décadas, cuando iniciamos este plan era más un trabajo interno de como se mueve la estructura organizacional y luego vamos respondiendo a las necesidades de la sociedad, para lo cual se requieren cambios en las normas, en la regulación, en los países, las ciudades y en la gente, en el consumidor.
Se requiere adaptar todo un ecosistema para que las personas puedan acceder a las nuevas tecnologías.
¿El mundo lo acepta rápidamente?
Debo decirle que Colombia a nivel regional, es el país que más rápido lo acepta, es el país que más le gusta la electrificación, donde de parte de los consumidores no existen barreras.
¿El camino ya está allanado en Colombia?
Existen tareas pendientes, de entrada los precios aún no hacen a los vehículos eléctricos tan asequibles, faltan vías, el equipamiento de las ciudades con oferta de electrolineras.
¿Cuál es el plus de los nuevos eléctricos?
Conectividad, básicamente nos comparamos con el teléfono móvil. Son carros que optimizan la ruta, el tiempo de desplazamiento, que están concectados y se comunica con el entorno.
(Vea acá: Precios de los autos subirían hasta en US$15.000 en EE. UU.)
Ese es un momento mágico que requiere dos partes, nosotros y la sociedad.
Mary Barra, CEO de GM dijo en el Foro de Davos, que “la industria de la movilidad se transformó más en cinco años que en los últimos 50”.
La gente va a querer más el carro …
Hay que considerar que la relación de las personas con los carros cambió, ya no es pasional, es racional.
Antes esperar que alguien prestara su carro era impensable. Hoy, cada vez más, la gente entiende que el vehículo se necesita para ir de un punto a otro, y ya con eso cambió la relación, porque las personas miran lo más eficiente, es un bus, el tren, una moto, una bicicleta, un carro, ¿debe ser mio?, o prefiero un móvil que me lleve y dejarlo en el punto b, sin tener que preocuparme por el carro.

Herman Mahnke, digital Service and Experience South América de GM.
Cortesía
¿Cómo se mueve su portafolio?
En 2023 iniciamos la presentación de nuevas energías, con Equinox de Chevrolet y Cadillac, nosotros mantenemos vehículos a combustión que nos pide el mercado, en pick ups y carga la demanda es por motores de combustión interna.
Nosotros desarrollamos el vehículo para 500 o 600 kilómetros desde cero, todo el carro y 100% conectado. Hoy tenemos un amplio portafolio de vehículos eléctricos en el país, el Ecquinox que le nombraba, la Blazer y el Bolt EUV. En Estados Unidos tenemos un portafolio aún más grande y con nuestras marcas seguimos avanzando, por ejemplo en estos días presentamos una nueva Cadillacs EV.
Y ¿los autónomos?
Hoy ya tenemos autónomos nivel 2, usamos la tecnología Super Cruize. Se le indica hacía dónde debe dirigirse y el carro busca la mejor ruta, En este nivel de automatización, el conductor debe estar sentado tras el volante y estar atento, así toda la operación la realice el vehículo. Esto para que en caso de un cambio el conductor pueda tomar el volante de inmediato.
En Estados Unidos ya está en venta, y es el principio eléctrico es el mismo, pero estos vehículos vienen con sensores en la cabrilla y con cámaras que vigilan que el conductor este atento. En el momento en el que las regulaciones en Latinoamérica nos permitan traer esa tecnología llegará de inmediato.
(Siga acá: Precios de los vehículos se dispararían antes de lo previsto por aranceles de EE. UU.)
¿Por que conectarlos?
En Colombia el 84% de los Chevrolet están conectados. Esto hace a los vehículos más seguros, sirve para localizarlos, por ejemplo, aquí recuperamos el 98% de los vehículos de nuestra marca robados.
Pero además, tenemos un indicador que nos permite decir que estamos presentes en el 50% de accidente que pudieron desencadenar una fatalidad y que por estar conectados se evitó.
CÉSAR GIRALDO