ee-uu.-revisara-relacion-comercial-con-colombia-para-‘proteger-lo-que-hemos-creado’

EE. UU. revisará relación comercial con Colombia para ‘proteger lo que hemos creado’

John McNamara, encargado de negocios de la embajada de Estados Unidos en Colombia, asistió a la Cumbre 70 años de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), en donde habló de los retos que enfrenta actualmente la relación diplomática y comercial entre ambas naciones.

«Fui, soy y siempre seré un creyente absoluto en la relación especial entre nuestros dos países, pero es importante para nosotros proteger lo que hemos creado. En cualquier relación bilateral, sin importar el nivel de cercanía, se pueden encontrar notables beneficios para ambas naciones, pero también desafíos«, afirmó.

(Puede leer: ¿De qué trata la Comisión de Amistad entre los congresos de Colombia y EE. UU.?).

McNamara mencionó que la relación colombo- estadounidense está en un momento «importante«, en el  cual las decisiones que se tomen ahora pueden tener implicaciones en el mediano y largo plazo.

Capitolio de Estados Unidos

Capitolio de Estados Unidos.

Bloomberg

También hizo hincapié en la administración de Donald Trump y su agenda en temas comerciales, migratorios, de seguridad y de lucha contra el narcotráfico. McNamara dijo que el enfoque estadounidense en temas migratorios «está guiado por el principio de ‘América Primero’, que tiene como objetivo hacer que nuestra nación sea más segura, más fuerte y más próspera, no solamente por nosotros, sino también en beneficio de nuestros aliados y socios«.

«Nuestro compromiso con la seguridad y el desarrollo económico de Colombia es constante y continuaremos apoyando iniciativas que promuevan la estabilidad y el crecimiento«, agregó.

Las preocupaciones de Trump

McNamara también habló acerca de las «diferencias» que el gobierno norteamericano actual con el país en temas comerciales.

(Además: Mincomercio viajará a Washington para hablar con Gobierno de EE. UU. sobre aranceles).

«En cuanto al comercio, aunque Estados Unidos tiene un superávit comercial con Colombia, hemos enfrentado numerosas barreras comerciales que no hemos podido resolver, a pesar de los intensos esfuerzos diplomáticos«, mencionó.

Dio como ejemplo la no importación de vehículos y autopartes con certificaciones de seguridad estadounidenses a partir del 2 de mayo, a raíz de la intención del Ministerio de Transporte de traer al país estos elementos, pero con los estándares europeos.

John McNamara, encargado de negocios de la embajada de EE. UU. en Colombia

John McNamara, encargado de negocios de la embajada de EE. UU. en Colombia

AmCham Colombia

«No tenemos nada en contra de la Unión Europea, son nuestros aliados, pero esa medida suena arbitraria para nosotros«, dijo, agregando que es un negocio de entre 100 millones y 800 millones de dólares anuales.

(Le puede interesar: La relación comercial de Colombia y EE. UU. en 70 años de historia).

«Esa nueva política costaría puestos de trabajo y pérdidas de ganancias en Estados Unidos, y una potencial complicación en el ambiente comercial entre ambos países«, añadió McNamara.

De igual manera, manifestó la preocupación con el «relajamiento» de estándares de ciberseguridad con la firma de la renovación del acuerdo macro de nube pública, que, según mencionó, puede crear condiciones para reemplazar a las compañías que actualmente ofrecen servicios de nube pública al Gobierno.

«Entendemos que esta decisión puede actuar a favor de un país que ni es de nuestro hemisferio, que tiene estándares de seguridad más bajos y menos confiable en temas de protección de datos, pero obviamente, los Estados Unidos respeta la soberanía total del Gobierno de Colombia, que es un gobierno amigo, en determinar con quién quiere hacer negocios«, dijo.

Colombia

Colombia

Fuente: IStock

Respecto a la lucha contra el narcotráfico, McNamara dijo: «Reconocemos que esta lucha es compartida y en la cual todos nuestros tenemos responsabilidad y que es una amenaza continua para ambos países. Podemos tener diferentes ideas sobre la mejor manera de lograrlo, pero lo que buscamos es que Colombia muestre resultados de reducción de los cultivos de coca«.

Y agregó: «Sé que muchos están preocupados por la posible desertificación y lo que significaría, pero puedo asegurar que seguimos comprometidos con nuestros homólogos de seguridad colombianos en ese tema. La decisión de desertificar que el presidente (Trump) tomará se basará, en gran medida, en los resultados de los líderes políticos y de las fuerzas de seguridad de Colombia puedan demostrar en los próximos meses«.

Los acercamientos con China

China y Estados Unidos están protagonizando un pulso comercial que tiene al mundo en vilo, pues pocos se sabe lo que puede suceder en el futuro cercano en el mercado global.

(Más: Trump cambia su postura: no despedirá al jefe de la Fed y bajaría aranceles a China).

En lo que compete a Colombia, la relación diplomática con el gigante asiático ha sido cada vez más estrecha; prueba de ello es la eliminación de la visa para ciudadanos chinos que desean ingresar a territorio colombiano.

John McNamara, encargado de negocios de la embajada de EE. UU. en Colombia

John McNamara, encargado de negocios de la embajada de EE. UU. en Colombia

AmCham Colombia

Estos acercamientos de Colombia con China no han pasado por alto por Washington. Según el encargado de negocios de la embajada norteamericana en Bogotá, es importante que el país tenga claro las diferencias en materia comercial (ventas, compras y tipos de comercio) que tiene con el país oriental.

(Le recomendamos: ‘Las preguntas son amañadas’: reacciones de los gremios sobre la consulta popular).

«Invito a revisar con lupa la diferencia de tamaño, balance de ventas y compras y tipos de comercio en materiales y servicios en sus relaciones comerciales con otros países para evaluar cuáles son los más convenientes para Colombia y cuáles no tanto. Van a descubrir que Estados Unidos supera a nuestros rivales en todas estas categorías y que también somos el país con las más altas inversiones extranjeras en Colombia«, aseguró.

«Estados Unidos sigue comprometido con ser el aliado y socio más importante de Colombia y nuestros valores e intereses compartidos pueden proporcionar una base sólida para la colaboración continua«, puntualizó McNamara.

Negociación de aranceles

Daniel García-Peña, embajador de Colombia en EE. UU.

Daniel García-Peña, embajador de Colombia en EE. UU.

AmCham Colombia

A su turno, el embajador de Colombia en Washington, Daniel García-Peña, destacó la importancia de la relación entre ambos países y los intereses mutuos, a pesar de las actuales diferencias entre los gobiernos vigentes.

«Esta relación entre Colombia y Estados Unidos es algo que lleva mucho tiempo, que ha venido fortaleciéndose en los últimos años, que tiene desafíos, diferencias y discusiones, pero que ha demostrado en los últimos años esa capacidad de ratificarse, fortalecerse y ampliarse«, afirmó.

Y agregó:  «El presidente Trump no está haciendo nada distinto a lo que él prometió en su elección y a su electorado, y lo está cumpliendo; y el presidente Petro no está haciendo nada distinto a cumplir con lo que para lo que fue elegido«.

PORTAFOLIO