Vienen curvas, grandes curvas en el mercado. A apenas dos días de los aranceles de Trump, y contando, la bolsa española cierra un trimestre de ensueño, pero, como en el mercado las expectativas son lo que mandan, el bagaje, claramente trimestral y por tanto anual positivo, tiene un sabor agridulce en esta sesión de cierre de marzo entre los inversores.
Por un lado, la renta variable española cierra marzo en negativo, tras cuatro caídas consecutivas, el primer mes del año en el que pierde posiciones a cuenta del efecto pernicioso de los aranceles y del miedo americano a una recesión y con la deriva de las perspectivas que no son nada positivas. Las caídas son del 1,5%
Por el otro, el buen bagaje anual, que en realidad ha llegado a superar sus niveles de hace casi 17 años con el apoyo explícito de la banca, en primer plano, de un mejor posicionamiento económico en Europa y, además, por el anuncio alemán de un fondo multimillonario también para infraestructuras para reflotar el país, en el que las empresas españolas tienen mucho que decir, así como la ya antaño locomotora europea. Avances anuales del 13,3%
En este ambiente, el IBEX 35 cierra el lunes con caídas del 1,31% hasta los 13.135,40 puntos con los recortes de valores como IAG (Iberia) 6,71%, Puig Brands B 4,72% y Grifols A 4,43% y subidas para Telefónica 0,74%, Logista 0,69% e Indra 0,45%
Entre los protagonistas de la jornada, la caída a plomo de IAG (Iberia), hoy con caída a plomo a pesar de que, en la bolsa de Londres, Citi establece un aumento de precio objetivo hasta los 4,67 1 euros por acción, lo que le aporta un potencial del 39,6% desde sus actuales niveles de cotización.
Y es que la compañía cotiza que según una información de Reuters, el regulador británico de la competencia ha anunciado que cinco aerolíneas, entre ellas British Airways, Iberia, Aer Lingus (todas ellas parte de IAG), han ofrecido compromisos para resolver las preocupaciones sobre su acuerdo de cooperación en rutas de pasajeros entre el Reino Unido y EEUU.
Además, la petrolera Repsol se mueve a la baja tras haberse conocido durante el fin de semana que el presidente de EEUU, Donald Trump, ha notificado a los socios de la petrolera estatal venezolana PDVSA que sus permisos para exportar crudo y derivados de Venezuela quedan cancelados.
Además de Repsol, entre las compañías afectadas están la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom o la india Reliance Industries. Todas ellas habían recibido permisos para operar con crudo venezolano en sus refinerías de todo el mundo, evadiendo de manera excepcional a las sanciones aún vigentes de EEUU contra Venezuela.
Además, Grifols A ha aprobado por unanimidad que su filial Grifols Biotest Holdings GmbH presente una oferta pública de compra para la exclusión de cotización a los accionistas de Biotest. Esta operación, valorada en alrededor de 350 millones de euros, ha generado un gran interés en el sector financiero.
Biotest ha informado que ha cerrado un acuerdo de exclusión de cotización con su principal accionista, Grifols, que ya posee aproximadamente el 97,14% de las acciones ordinarias y el 46,22% de las acciones preferentes.
En cuanto a recomendaciones, ACS recorta posiciones en esta jornada una vez que Jefferies haya mantenido la recomendación de mantener, mientras que ha reducido drásticamente el precio objetivo del valor.
El recorte desde los 52,20 a los 49,60 euros por acción en su PO supone colocar en potencial negativo del 9% en el valor. Y es que son muchos los analistas que han colocado a las acciones de la compañía que preside Florentino Pérez sin margen para subir e incluso con sobrecompra decidida, ante las subidas a máximos anuales.
Ya en el resto de Europa, al terminar el lunes, el EURO STOXX 50 baja un 1,55% hasta los 5.250 puntos, el CAC 40 pierde un 1,58% hasta los 7.790 puntos, el DAX recorta un 1,25% hasta los 22.173 puntos, y la sesión en Londres termina para el FT 100 con descensos de 0,83% hasta los 8.587 puntos.
Y en Wall Street, de nuevo caídas a plomo a cuenta de los aranceles por venir y, sobre todo de las ‘represalias’ globales ante las imposiciones y gravámenes a las importaciones a Estados Unidos.
En el ámbito empresarial, el sector del automóvil es uno de los que se ve más presionado por los aranceles. En la jornada de este lunes, General Motors ha cambiado de signo a positivo, mientras que Ford Motor sube un 2,5% también cambiado a positivo ante la menor caída del S&P 500 y el nivel positivo al que ha vuelto el Dow Jones al cierre de la bolsa española
Nada que ver con las caídas del Nasdaq, que vuelve a terreno negativo con la pérdida de los 17.000 puntos con entrada de nuevo en terreno negativo y en el que Tesla baja un 5,77%. La compañía presidida por Elon Musk cae más de un 30% en lo que va de 2025. Hoy además Stifel le recorta el precio objetivo ya que cree que el lanzamiento más lento de lo esperado del nuevo Model Y y las protestas recientes podrían afectar las ventas en el corto plazo.
En el sector tecnológico también dominan los números rojos, con NVIDIA bajando un 4,77%. El otrora gran favorito de Wall Street se deja ya más de un 22% en lo que va de año.
De esta forma, al cierre del mercado español, el DOW JONES, gana a media sesión un 0,02% hasta los 41.591 puntos, el S&P 500 recorta un 0,74% hasta los 5.541 puntos y el Nasdaq OMX baja un potente 1,81% hasta los 16.999 puntos.
En la renta fija, tono mixto con el bono español a 10 años, con subidas del 0,06%% hasta el 3,362% mientras que el bund alemán presenta recortes del 0,31% hasta el 2,7235%. La prima de riesgo española sube un 1,83% hasta los 64,5 puntos básicos.
En las materias primas, el Futuros del petróleo sube con mucha fuerza una vez que EE. UU haya amenazado con imponer aranceles a los compradores del petróleo ruso y bajo la advertencia de Trump a Irán de una posible acción militar si no acepta el acuerdo del programa nuclear.
Un futuro del barril Brent que gana un 2,10% hasta los 74,29 dólares , mientras que, el West Texas coloca su precio en los 71,07 y avanza un 2,5%.
El Oro , sube con fuerza como activo refugio, hasta los 3,159 dólares el barril, de nuevo en máximos, con avances del 1,43%.
Ya Bitcoin, gana más de un 1,21% hasta los 83.732 dólares por activo . Y la relación Euro Dólar, mantiene recortes para la moneda única del 0,18%, hasta las 1,0809 unidades.