La bolsa española se posiciona con una magnífica resiliencia, a pesar de sus recortes, en una sesión de debacle en Wall Street y en la que los inversores se apresuran a vender por dos motivos que, en realidad se concentran en uno: el primero, es el impacto negativo en las economías mundiales de la hondonada lanzada ayer por el presidente estadounidense, Donald Trump, desde la Casa Blanca, contra el resto de sus socios comerciales ante la imposición de aranceles elevados, del 10% global, del 20% para la UE y del 34% para China.
El segundo, el miedo a una recesión de Estados Unidos y que, por ende, afecte al resto del mundo.
Y todo se traduce en ventas agresivas en Wall Street, con la mayor caída en dos años para el S&P 500 en estos momentos y recortes para los tres principales indicadores del mercado americano de entre el 3,5% para el Dow Jones y del 4,7% para el Nasdaq.
Un efecto que se ha focalizado, cual efecto dominó primero en Asia y en el resto de plazas europeas, de las que Frankfurt, pero sobre todo Madrid, son los menos damnificados.
Aun así, el IBEX 35 cierra esta sesión pos-aranceles con recortes del 1,19% hasta los 13.191,20 puntos, ante las caídas de Solaria 5,38%, Cellnex 5,22% y Indra 4,43% y las subidas que experimentan valores como ArcelorMittal 6,61%, Acerinox 6,38% y IAG (Iberia) 5,77%.
Hoy casi todos los valores son protagonistas dentro del selectivo español, por razones propias y por su impacto cuasi individualizado, y no necesariamente por sectores, de la imposición de aranceles de EE.UU.
Entre lo peor del día, a primera hora se posicionaba la banca, que a la postre es quien ha decidido, ante su fuerte ponderación en el mercado, que el selectivo español sea el menos impactado por los recortes. Porque hablamos de un sector que ha caído a plomo en todo el mundo, con recortes muy superiores a los del selectivo español..
A pesar del impacto, con recortes para todo un sector que se ve atenazado por el miedo directo a la recesión para valores químicamente puros en materia de consumo y de efecto del crecimiento como el que hoy los inversores globales leen con sus ventas. de hecho, dos de ellos, Banco Sabadell y BBVA presentan menores pérdidas, frente a los recortes a plomo del valor del sector más afectado, Banco Santander, básicamente por su presencia global.
Impacto más que importante para IAG (Iberia), entre las aguas del efecto chino de los aranceles y de las rutas trasatlánticas, con gran predicamento de British Airways así como, en menor medida de Amadeus ante el impacto en el consumo general y la penalización en los viajes tanto de negocio como de ocio global.
También para las siderúrgicas Acerinox, y sobre todo ArcelorMittal que junto a Aperam en el Mercado Continuo han sufrido con fuerza la entrada en vigor de los ya conocidos aranceles al acero del 25%.
De igual forma Inditex se ve aquejada a la baja, pero también la petrolera Repsol ante la debacle, que ha llegado a superar el 6% para el crudo ante la noticia de que ocho productores han acelerado el aumento de la producción dentro de la OPEP+, entre ellos, el principal del mundo, Arabia Saudí.
Pero quizá, lo más impactado de todo, en este primer día tras el anuncio, sea la cuantía y el número de valores con amplias ganancias de algunas compañías en la bolsa española. Las caídas a plomo de la deuda, con rentabilidades que recortaban hasta un 3% en Alemania y superando el 4,4% al borde del 4% para el bono americano a 10 años, han beneficiado a los valores más endeudados del mercado.
Con Solaria a la cabeza, Cellnex, Acciona Energías Renovables, entre otras, subían con fuerza al reducirse los costes de su actual apalancamiento. Un alivio financiero de primer orden que se ha visto premiado en el mercado.
También las utilities con Iberdrola superando las ganancias anuales del Ibex en el acumulado de 2025 junto con una Indra que de nuevo, ante la situación geopolítica global, gana tracción en la bolsa española.
Ya en el resto de Europa, subida significativa para el sector más defensivo y beneficiado por la caída de la deuda, las utilities frente a la energía, los valores industriales y el consumo cíclico con recortes muy significativos. Entre los valores, se salvan National Grid, Iberdrola y enel, con fuertes avances, y a pesar de las caídas a plomo de la suiza UBS, la británica HSBC y el alemán Siemens.
Al cierre del mercado, el EURO STOXX 50 pierde un 3,65% hasta los 5.110 puntos, el CAC 40 baja un 3,31% hasta los 7.598 puntos, el Dax cede un 2,94% hasta los 21.719 puntos, y la sesión en Londres termina para el FT 100 con recortes del 1,59% hasta los 8.471 puntos.
En Wall Street, el miedo a la recesión se escribe con mayúsculas, con el desplome del Dow Jones que cede, al cierre del mercado español más de 1500 puntos mientras que el S&P 500 registra su mayor caída en 2 años y el Nasdaq se desploma incluso, intradía, a su mayor nivel desde la pandemia.
Entre los valores más afectados, Apple, que se desploma un 8,6% a media sesión La compañía de Cupertino había trasladado parte de su producción del popular iPhone de China a La India para evitar los aranceles anteriores, y ahora se encuentra con una tarifa recíproca del 27% a las importaciones de este país. Vietnam, donde la compañía ahora fabrica algunos AirPods, iPads, Apple Watches y Macs, se verá afectado por un impuesto del 46%. Lo mismo sucede con plantas en Malasia, Tailandia o incluso Irlanda.
Al cierre de la bolsa española, el DOW JONES Ind Average cede un 3,34% y se coloca en los 40.813 puntos, con un S&P 500 que baja un 4,06% hasta los 5.438 puntos y un Nasdaq OMX que recorta un 5,33% hasta los 16.660 puntos.
Ya en la renta fija, caen con fuerza las rentabilidades de los activos, con recortes del 1,70% el bono español a 10 años hasta el 3,293% mientras que, el bund alemán coloca su rendimiento en el 2,6350% y baja un 3,28%. La prima de riesgo crece exponencialmente, un 6,4% hasta los 65,65 puntos básicos.
En el petróleo, descensos vertiginosos con el Brent que cotiza por debajo de los 70 dólares, en los 69,84 dólares y baja un 6,83%, ante el aumento de producción acordado por 8 grandes miembros de la OPEP + y para el West Texas, que, en este caso, recorta un 7,46% hasta los 66,36 dólares. Los Futuros del oro también toman beneficios, con caídas del 1,03% hasta los 3.133,61 dólares la onza.
El Euro Dólar sube hoy con fuerza, cerca de un 2% hasta las 1,1071 unidades. Con Bitcoin también desplomado, con recortes del 5,9% hasta los 81.807 dólares por activo.