en-mcdonald’s,-la-mayoria-de-los-proveedores-son-locales

En McDonald’s, la mayoría de los proveedores son locales

McDonald’s lleva 30 años en Colombia y ha construido una red de proveedores en la que el 70% son empresas colombianas de todos los tamaños. Ese logro motivó a la marca presentar su campaña “Yo soy de aquí”. Los detalles los explicó a Portafolio, Héctor Orozco, director general de Arcos Dorados Colombia. Y anuncia el inicio de su plan de fidelización por puntos para los clientes de sus restaurantes que siguen en modernización.

¿De qué se trata la nueva campaña?



La campaña ‘Yo soy de aquí’ básicamente lo que hace es resaltar toda la importancia que tiene para McDonald’s la proveeduría local y poder desarrollar país a través del consumo de productos nacionales y poder desarrollar las empresas que los producen y que generan empleo local- Eso es lo que queremos contarle a la gente. El 70% de los proveedores que utilizamos hoy en día son nacionales. Son 40 de 57.

(Lea  también: Empresarios de Perú, Bolivia, Ecuador y Venezuela se reunirán en cumbre en Bogotá).

¿Cómo se ha construido eso a lo largo del tiempo?



Obviamente, con los estándares exigentes que tenemos, es un desafío ser un proveedor de McDonald’s, es duro porque obligan a tener unas auditorías de seguridad y calidad de la comida y de responsabilidad social en cuanto al personal que contratan. Eso ha hecho que el proceso sea un proceso, digamos, no tan rápido en muchos casos. Pero llevamos 30 años desarrollando proveeduría local. Podría mencionar varios empresarios. Por ejemplo Mauricio Salamanca que nos entrega los vegetales desde su finca.

Alpina lleva más de 23 años siendo nuestro proveedor para el helado, Carvajal nos hace los vasos con fibra de caña de azúcar. El café de origen colombiano es cultivado en departamentos como Antioquia y Santander, y cuenta con la certificación Rainforest Alliance que garantiza prácticas agrícolas sostenibles, respeto por la biodiversidad y condiciones justas para los caficultores. Es de Colcafé.

¿Cuál es el empleo que se genera alrededor de estas proveedurías?



Hay una auditoría de responsabilidad social en la que verificamos las condiciones en las que están los empleados y es necesario que los proveedores ofrezcan trabajo formal. Si no, no pasa la proveeduría. Entonces, ciento por ciento de los proveedores genera empleo formal.

(Además: Otra marca de ‘snacks’ se suma a la ola de reformular sus productos).

¿Dan cabida a las pymes?



Caro que sí somos una compañía que se enfoca en dar oportunidades. Por ejemplo, está don Jaime, que limpia los vidrios de los restaurantes, y don Humberto, que arregla los jardines. Lo único es que si es un empresario pequeño debe prepararse y certificarse. De paso, eso les genera crecimiento.

¿De alguna manera el grande transfiere conocimiento al pequeño?



Es así. No vemos si es pequeño o si es grande. Lo que puedo decir en términos de proveedores es que McDonald’s tiene la misma visión que tiene con nosotros los empleados.

¿Esta experiencia la tiene Arcos Dorados en otros países?



En todos los países Arcos Dorados busca tener proveeduría local porque es muy importante estar más cerca de las comunidades en donde operamos.

¿Las negociaciones con los proveedores son equilibradas?



Lo que hacemos es una negociación con libros abiertos en donde el productor plantea cuál es su aspiración en margen de ganancia y nosotros tenemos un protocolo de precio.

Entre los dos revisamos la estructura y trabajamos para que sea más eficiente desde nuestra experiencia en 110 países con 40.000 restaurantes.

Cuando opera esa colaboración, los dos estamos interesados en mejorar el costo y así logran ser más rentables.

(Puede leer: Claves de la salida de Shell de Colombia: ¿por qué decidió abandonar proyecto de gas?).

¿Cómo trabajaron cuanto la inflación de alimentos aumentó tanto?



Desde que empezó la pandemia empezamos con una política clara y es “de esto salimos juntos”. Entonces trabajamos en equipo.

¿Y cómo van los negocios en estos primeros meses del año?



Para nosotros el año arrancó muy sólido. Hemos tenido innovaciones espectaculares. Por ejemplo, lo que hicimos con Minecraft ha sido un éxito total, al igual que McFlurry Gansito.

La verdad que venimos con un plan muy sólido, estamos trabajando cada vez en tener productos de mejor calidad, estamos trabajando en dar cada vez mejor servicio, seguimos haciendo inversiones importantes en los restaurantes, en lo que es la experiencia del futuro.

¿Cómo han crecido en los restaurantes?



Estamos remodelando restaurantes, por ejemplo los de La Colina y la 140 con novena en Bogotá y uno en Cúcuta, y estamos a punto de abrir, en menos de un mes, otro punto en Cali, frente al Parque del Ingenio. En esa ciudad no abrimos nuevos restaurantes hace más de 10 años. El año pasado también abrimos en Cajicá. Y acabamos de lanzar nuestra plataforma de fidelización de puntos, Mi McDonald’s, en donde todas las compras suman.

(Lea también: FNC cerrará acuerdo con la SCA para unificar estándares de cafés de especialidad).

¿Percibe un buen ritmo del consumo?



No tengo una percepción clara para poder decir que está totalmente reactivado. Pero en McDonald’s estamos logrando satisfacer a nuestros clientes con las innovaciones y las inversiones que estamos haciendo y eso nos ha generado excelentes resultados. Los clientes ven la inversión que hacemos y están felices y por eso nos ha ido bien.

¿Cómo ve el entorno para los negocios?



Creo que hay un entorno desafiante pero nos enfocamos en nuestros clientes y eso nos ha traído muy buenos resultados, y vamos a seguir haciéndolo.

CONSTANZA GÓMEZ GUASCA

Periodista de Portafolio