¿como-estan-los-gremios-en-materia-de-reputacion?

¿Cómo están los gremios en materia de reputación?

Los gremios son actores del desarrollo económico y abanderados de los intereses del sector privado. Sin embargo, por las nuevas realidades  la relevancia ya no basta y se necesita reputación, lo cual implica presencia, conexión, liderazgo visible y una marca gremial coherente.

Con esas consideraciones,  Batten BBDO Colombia  desarrolló el Índice de Reputación Gremial (IRG) que, según explicó, es una herramienta que permite medir, comparar y fortalecer la reputación de los gremios desde una perspectiva estratégica y basada en datos. 

El IRG combina tres dimensiones para ofrecer lo que la empresa llama una «radiografía integral del posicionamiento reputacional de cada gremio». Son las siguientes:

1.- Fuerza del gremio: Impacto económico que tiene la agremiación y la cantidad de asociados.

2.- Influencia del líder:  Capacidad de influencia del líder de la agremiación en la conversación nacional y el ‘sentiment’  que transmite al país.

3.- Influencia del gremio: Capacidad de influencia del gremio como marca en la conversación nacional y el ‘sentiment’ que transmite al país.

PUEDE LEER.  En Colombia se celebrará por primera vez el Día del Valor Empresarial: ¿cuándo será?

Explica Batten BBDO Colombia, que  «estas dimensiones se obtienen a través de un ejercicio de evaluar el impacto que posee en medios y redes sociales la conversación de las marcas y sus líderes, contrastado con el impacto económico y en afiliados de cada una de las organizaciones, lo cual resulta en un ejercicio de triangulación de fuentes que desde distintas perspectivas nos permite evaluar la reputación de las asociaciones gremiales»

La firma identifica varios beneficios de esta metodología. Una de ellas es que da una visión integral en vista de que permite evaluar la reputación gremial desde múltiples perspectivas: económica, social y de liderazgo.  También, se basa en análisis cuantitativos y cualitativos, como social ‘listening’ y métricas de aporte económico.

Agrega que otra ventaja es que, fruto de una acción proactiva, detecta posibles riesgos a tiempo y proporciona bases para una toma de decisiones estratégica



Por último, resalta que aporta a la mejora continua en la medida en que ayuda a monitorear y mejorar constantemente la percepción pública del gremio y sus miembros.

 


LE PUEDE INTERESAR:  Quiénes son los líderes empresariales más activos para publicar en redes sociales

Los mejores en la agroindustria

Liderazgo

Liderazgo

iStock

Batten BBDO Colombia reveló los resultados del IRG para los 10 principales gremios agroindustriales del país. El primer lugar lo obtuvo Fedegan (Federación Colombiana de Ganaderos con un IGR de 271 puntos y concluye que domina la visibilidad pero con polarización.

Al respecto, la firma explica que «aunque obtiene una de las puntuaciones más altas, gran parte de su presencia digital está ligada a controversias políticas. La reputación no es solo volumen: es calidad del sentimiento. Fedegán debe gestionar mejor la narrativa pública que rodea a su líder».



Luego aparecen Federación Nacional de Cafeteros con 256 puntos, Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) con 247, Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) con 157, y la  Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) con 150 puntos.

PUEDE LEER: Social CEO 2025: los líderes empresariales del país con mayor presencia en línea

Respecto a la SAC, el análisis plantea que este gremio se consolida como el gremio más balanceado. «No es el más visible ni el más grande, pero logra una reputación estable, estratégica y sin grandes picos de negatividad. Su liderazgo ha sabido mantener coherencia, presencia y legitimidad», explica. 

Después se mencionan la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma)  con 141 puntos, Asocolflores con 137 puntos, Asocaña, con 125, Asohofrucol con 107 puntos y cierra el listado Fedepapa con 59 puntos. 

El análisis derivado del IRG indica que existe un vacío digital que muchos no está aprovechando y en ese sentido cita el caso de Asocaña que tiene una huella digital masiva, con más de 26 millones de impresiones pero «no capitaliza esta visibilidad en reputación positiva. Muchos gremios están en digital, pero no conversan, no conectan y no emocionan. Eso es una oportunidad gigantesca».

Igualmente, se refiere al caso de Asohofrucol que obtuvo uno de los indicadores más bajos en el listado. «Esto evidencia  que no basta con tener un sector dinámico detrás: sin liderazgo visible y marca posicionada, el gremio pierde capacidad de influencia», subraya.



REDACCIÓN PORTAFOLIO