los-sectores-economicos-que-mas-en-deuda-estan-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico

Los sectores económicos que más en deuda están en la lucha contra el cambio climático

Los empresarios  tienen claro que el cambio climático afectará sus negocios, pero todavía hay temas pendientes que no permiten asegurar que están tomando acciones concretas y efectivas para hacerle frente. 

Un estudio del Departamento Nacional de Planeación (DNP) indica que el 78% de los empresarios colombianos consideran que este fenómeno podría reducir su productividad entre el 5% y más del 20%.

Para los expertos persisten desafíos significativos en términos de conocimiento y acción efectiva, lo que limita la capacidad de las empresas para mitigar sus impactos.

Esta situación está en línea con lo que pasa a nivel global, ya que se ha señalado que la gran mayoría de las corporaciones no han asumido un compromiso financiero para prepararse hacia el objetivo de cero emisiones netas.

PUEDE INTERESARLE:  Día de la Tierra: un llamado urgente por la protección del planeta

Según el último EY Climate Action Barometer, el 41% de las grandes empresas en el mundo aún no cuentan con un plan de transición para enfrentar el cambio climático, a pesar de los esfuerzos para mejorar la divulgación de información y las acciones para mitigar los impactos ambientales.

Este informe revela que, aunque se han dado avances en la divulgación de la información climática en Latinoamérica, con una mejora en la calidad del 15% entre 2022 y 2024, estos siguen siendo insuficientes para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y la meta de cero emisiones netas para 2050.

 

En este sentido, en la región, solo el 38% de las empresas cuenta con un plan de transición, reflejando desafíos estructurales y operativos que limitan la capacidad de acción climática en la región.

El informe de la firma subraya una débil relación entre los riesgos climáticos y las decisiones financieras en los países de esta parte del mundo. Solo el 26% de las empresas latinoamericanas incorpora riesgos climáticos en sus estados financieros, muy por debajo del promedio global del 36%. Esto, señal el informe,  dificulta la integración del cambio climático en la estrategia corporativa, una herramienta clave para garantizar la sostenibilidad a largo plazo. 

Cambio climático en Latinoamérica

Cambio climático en Latinoamérica

FOTO: iStock

El EY Climate Action Barometer destaca que la transición climática debe adaptarse a los retos específicos de cada sector económico. Entre los sectores que enfrentan mayores desafíos se encuentran:



1.- Energía: aunque lidera con un 43% de empresas que reporta planes de transición, solo un 30% de ellas incluye inversiones claras de capital (CapEx), mientras un 9% reporta gastos operativos destinados a la transición (OpEx).



LE PUEDE INTERESAR: El 70% de pérdidas por desastres naturales son evitables, dice Sacs Group

2.- Minería: este sector, presionado globalmente por su impacto ambiental, muestra un avance modesto con un aumento del 7% en la calidad de sus divulgaciones, alcanzando un 58% en 2024. Sin embargo, las acciones concretas siguen siendo limitadas.

3.- Retail y consumo: el 55% de las iniciativas de descarbonización se concentra en emisiones de alcance 2, mientras que solo el 18% aborda emisiones de alcance 3, las más críticas para reducir el impacto ambiental.

Cambio climático

Cambio climático.

EFE

En Colombia 

Durante el 2024, el Banco Mundial anunció que apoyará a Colombia con 750 millones de dólares, para transformar los sectores clave para el país como el de energía, transporte y agricultura.



En el país, recuerda EY, la divulgación de información ambiental está regulada por la Ley 1712 de 2014, que establece el acceso libre a las cifras y datos relacionados con la sostenibilidad y la gestión de los recursos naturales.

Además, el Acuerdo de Escazú refuerza los derechos de acceso a la participación pública y a la justicia ambiental, promoviendo una mayor transparencia y responsabilidad en las acciones empresariales.

PODRÍA LEER: Aumento de temperaturas podría provocar crisis de salud mental en el futuro: ¿por qué?

Por su parte, el informe de la Federación Internacional de Contadores en su estudio Más allá del G20, que evalúa las prácticas de divulgación y aseguramiento de la sostenibilidad en 20 países fuera del G20, incluido Colombia, se observó que las 25 principales empresas del país aumentaron su divulgación climática al 95% en 2022.

“Colombia tiene una oportunidad única para liderar el camino hacia un futuro más sostenible. Con el respaldo de iniciativas globales y el compromiso de sectores clave. Las empresas colombianas pueden transformar los desafíos climáticos en motores de innovación y crecimiento. Ahora es el momento de avanzar con planes de transición robustos que aseguren tanto la sostenibilidad ambiental como la competitividad económica del país”, afirmó Patricia Mendoza, Socia Líder de Servicios Cambio Climático y Sostenibilidad de EY Colombia.

Cambio climático

Cambio climático

EFE

Las recomendaciones 

Son dos las principales recomendaciones que EY ofrece a las empresas de la región para avanzar en sus aportes a la lucha contra el cambio climático. 

1. Desarrollar planes de transición climática robustos, con metas específicas de reducción de emisiones a corto, mediano y largo plazo, validadas por estándares como Science-Based Targets.

 LE PUEDE INTERESAR: Colombia actualiza regulaciones para impulsar movilidad eléctrica y sostenible

2. Mejorar la integración del cambio climático en los estados financieros, conectando los análisis de riesgos con las proyecciones de impacto económico y alineándose con estándares internacionales como IFRS S2.

Por último, el EY Climate Action Barometer señala que cada grado adicional de calentamiento global podría costar hasta un 12% del PIB mundial.



En América Latina, los recientes avances en divulgaciones climáticas reflejan potencial, pero aún queda un largo camino por recorrer, concluye.

PORTAFOLIO