En Europa, en la apertura del mercado, el EURO STOXX 50 pierde un 0,28% hasta los 4.951 puntos, el CAC 40 recorta un 0,03% hasta los 7.327 puntos, el Dax sube un 0,37% hasta los 21.401 puntos, y la sesión en Londres comienza este jueves para el FT 100 con descensos del 0,43% hasta los 8.240 puntos.
El IBEX 35 cede un 0,17% hasta los 12.915,50puntos, con las subidas de valores como Banco Sabadell 0,92% ArcelorMittal 0,67% y Acerinox 0,46% y caídas para compañías como Acciona Energías Renovables 3,88%,Solaria 1,47 y Acciona 1,38%.
En un día en el que el mercado, sobre todo estará pendiente del BCE. Tanto los inversores como los analistas descuentan un nuevo recorte del precio del dinero en la eurozona hasta el 2,5%.
De producirse, será la séptima bajada desde el pasado mes de junio pero lo hará en un entorno diferente al habitual: ya con la implementación real de los aranceles y con el efecto pernicioso que todos descuentan para las economías de la eurozona, sin olvidar el impacto real en la inflación, lo más temido por el BCE que sueña con el objetivo de precio que ya casi toca con los dedos, esa inflación interanual del 2,2% que marcaron los países de la moneda única el pasado mes de marzo.
Para Michael Krautzberger, CIO Global de Renta Fija de Allianz Global Investors, la caída de los tipos que descuenta el mercado será un hecho «continuando la senda de recortes iniciada el pasado verano» con esos nuevos 25 puntos básicos a la baja, mientras considera que «los temores sobre una guerra comercial global han frustrado las esperanzas de que la zona euro comience una recuperación económica sostenida en 2025. El optimismo generado por el estímulo fiscal anunciado en Alemania se ha desvanecido rápidamente, sustituido por el temor a un inminente colapso en la demanda en la región. Los mercados han reaccionado rápidamente ante los crecientes riesgos; ahora se espera que el BCE recorte los tipos en las próximas dos reuniones, y un tipo final de ciclo previsto por debajo del 2%».
En cuanto a resultados, hoy se conocerán los de Siemens Energy, publicados en la tarde de ayer, que ha logrado un beneficio neto de 615 millones de euros en su segundo trimestre fiscal, según los resultados preliminares divulgados este miércoles.
De su lado, la facturación de la compañía alcanzó los 9,962 millones de euros, lo que supone un incremento de la cifra de negocio del 20,7% interanual. Esta cifra supone una mejora de las previsiones de Siemens Energy para el segundo trimestre, en el que esperaba alcanzar una facturación de 9.319 millones de euros.
Finalmente, los ingresos en Siemens Gamesa llegaron a 2.706 millones de euros, un 16,2% más en términos interanuales, a pesar de la caída del 1% de los pedidos en este segundo trimestre fiscal de la compañía.
Ya en la sesión asiática, los mercados financieros subieron rompiendo filas con Wall Street, que cayó drásticamente después de que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, advirtió que las tensiones comerciales en curso podrían desafiar los objetivos del banco central de controlar la inflación y estimular el crecimiento. Sin embargo, la recuperación de los futuros americanos en la mañana ha marcado tendencia positiva en casi todos ellos
El índice Hang Seng de Hong Kong aumentó un 1,65% mientras que el CSI 300 de China continental se mantuvo estable en un mercado volátil. El índice de referencia japonés Nikkei 225 subió un 0,85%, mientras que el índice Topix más amplio añadió un 0,83%.
En Corea del Sur, el índice Kospi subió un 0,68%, mientras que el Kosdaq de pequeña capitalización avanzó un 1,52%, después de que el banco central mantuvo las tasas de interés en el 2,75% , como esperaban los economistas encuestados por Reuters.
Esta madrugada hemos conocido que la taiwanesa TSMC, el mayor fabricante de chips por contrato del mundo, registró el jueves un aumento del 60% en su beneficio trimestral, aunque sus perspectivas se han visto complicadas por las impredecibles políticas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Ya en Wall Street, sesión claramente negativa con la vista puesta en los valores tecnológicos aunque al final, las palabras de Jerome Powell han marcado a la baja la sesión.
El presidente de la Fed destacaba afirmara que los aranceles de Donald Trump podrían representar un desafío para el banco central. Powell afirmó durante una sesión de preguntas y respuestas que los gravámenes podrían impulsar la inflación a corto plazo y que probablemente nos alejarán aún más de nuestros objetivos.
Y la consecuencia práctica es que, ante la reunión de mayo, Powell ha señalado que esperará más datos sobre la dirección de la economía antes de cambiar los tipos de interés, viendo cómo puede evolucionar la economía americana. Es decir, que sigue sin prisa en modo esperar y ver antes de bajar de nuevo el precio del dinero americano.
Todo ello en una sesión marcada por el signo negativo de la tecnología. Las acciones de NVIDIA cayeron un 6,9% después de que el gigante de los chips anunciara que publicará un cargo trimestral de 5.500 millones de dólares relacionado con la exportación de sus unidades de procesamiento gráfico H2O a China y otros países. La compañía declaró en un comunicado que el gobierno estadounidense exigía una licencia para enviar chips de Estados Unidos a China.
Al cierre anoche el DOW JONES Ind Average que baja un 1,37% y se coloca en los 39.669,39 puntos, con un S&P 500 que recorta un 2,24% hasta los 5.275,70 puntos y un Nasdaq OMX que pierde un importante 3,07% hasta los 16.307,16 puntos.
Por su parte, en las materias primas vemos como el petróleo gana tracción en este jueves, sube un 0,64% en el caso de los futuros del Brent, de referencia en Europa, con niveles de 66,26 dólares, mientras que el West Texas Americano avanza un 0,8% hasta los 62,97 dólares.
El Futuros del oro recorta ligeramente desde máximos históricos, con niveles para sus futuros de 3.343 dólares por onza.
El Euro Dólar cede posiciones en el caso de la moneda única, que baja un 0,32% hasta las 1,1362 unidades, mientras que Bitcoin se mueve al alza en este jueves con ganancias del 1,32% hasta los 84.754 dólares por activo.