milei-celebra-la-guerra-de-precios-entre-proveedores-y-supermercados:-“se-van-a-meter-los-productos-en-el-orto”

Milei celebra la guerra de precios entre proveedores y supermercados: “Se van a meter los productos en el orto”

“Se va a meter los productos en el orto”, disparó Javier Milei durante una entrevista de casi cinco horas que dio el lunes por la noche. El periodista le acaba de preguntar por las listas con subidas de entre 7% y 9% que las productoras de bienes de consumo masivo habían enviado ese día a los supermercados. El Gobierno ultraderechista acaba de acordar un rescate del FMI por 20.0000 millones de dólares y de levantar las restricciones cambiarias, el cepo, vigentes durante casi seis años. Milei, de tan exultante, evitó las metáforas. Las grandes cadenas minoristas habían devuelto los productos que les llegaron con aumentos y se convirtieron para la Casa Rosada en los héroes de la jornada.

El ministro de Economía, Santiago Caputo, se sumó al éxtasis presidencial, pero algo más medido. “Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con una suba de 9% a 12%”, publicó en X con emojis de aplausos. A ese posteo se sumó el subsecretario de Defensa del Consumidor, Fernando Blanco Muiño: “No hay motivo, ni cambiario ni tributario, que justifique el aumento en las listas de precios que algunos pretenden imponer a los consumidores. Esas listan serán rechazadas por cadenas nacionales, regionales y almacenes. En el Gobierno de Javier Milei, no hay lugar para oportunistas”.

No hay motivo, ni cambiario ni tributario, que justifique el aumento en las listas de precios que algunos pretenden imponer a los consumidores.

Esas listan serán rechazadas por cadenas nacionales, regionales y almacenes.

En el gobierno de @JMilei no hay lugar para oportunistas.🇦🇷 https://t.co/o9WNRn8Fxg pic.twitter.com/mGKhKCDxKR

— FernandoBlancoMuiño (@FBlancoM) April 16, 2025

Detrás de la guerra de precios hay algo más que oportunistas. El lunes, el temor era que una disparada del dólar, que ahora flota en una banda entre los 1.000 y los 1.400 pesos sin activar la intervención del Banco Central, se trasladase a la inflación. En el arranque de la semana sin cepo, la cotización del dólar oficial subió un 12%, hasta los 1.230 pesos por unidad. Aceiteras, cerealeras y fabricantes de productos de limpieza e higiene, todas con materias primas dolarizadas, trasladaron de inmediato el nuevo valor a sus productos. Las grandes cadenas de supermercados les plantaron cara. “No estamos en condiciones de aceptar estos aumentos, principalmente porque el mercado no puede absorberlos”, dijo el director de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), Vasco Martínez.

El escenario, dijo Martínez, no puede ser peor. El consumo minorista cayó en forma interanual un 5,4% en marzo y acumuló una retracción del 8,6% durante el primer trimestre. La bajada, que ya suma 14 meses sin interrupciones, fue en 2024 del 13,9%, el tercer peor registro desde el colapso económico de 2001, con la crisis del corralito. La inflación tampoco ayuda demasiado: en marzo, el IPC revirtió su curva descendente y subió un 3,9%, según la medición que presentó el Indec el viernes pasado. La preocupación del Gobierno es que los alimentos subieron muy por encima del promedio del IPC, hasta un 5,9%, y de ahí la arenga a la rebelión de los supermercados. Los productores, dicen en los supermercados, “no pueden imponer aumentos sin considerar el contexto de crisis económica y la alta inflación que afecta a los hogares argentinos”.

Con el avance de la semana, el dólar dio un respiro a Milei. El miércoles, último día de mercados por el feriado de la Semana Santa, había bajado desde los 1.230 del lunes hasta los 1.160 pesos, limitando su depreciación desde la salida del cepo a un 5,7%. Este jueves, Caputo volvió a celebrar con un posteo en X. “Molinos retrotrajo toda la suba de precios. Buena reacción. Y sobre todo, gran gestión de los supermercados, cuidando a sus clientes”, escribió junto con, otra vez, emojis de aplausos.