Con el propósito de promocionar destinos emergentes y facilitar su acceso, ProColombia y la Aeronáutica Civil anunciaron el lanzamiento de “Pistas de la Belleza Escondida”, una campaña que busca posicionar al país como destino turístico de primer nivel y fomentar el desarrollo económico mediante la mejora de la conectividad aérea en zonas remotas.
Puede ver: Norte 19 apuesta por crecer con hoteles multimarca e independientes en Latinoamérica
“‘Pistas de la Belleza Escondida’ pone en valor la riqueza natural y cultural de Colombia, promoviendo experiencias auténticas que responden a las nuevas motivaciones de los viajeros. Se espera que esta iniciativa atraiga a una amplia diversidad de turistas desde quienes buscan conexión con la naturaleza y la cultura, hasta aquellos interesados en el turismo comunitario o en disfrutar de unas vacaciones en destinos de sol y playa”, explicó Carmen Caballero, presidenta de ProColombia.
El programa contempla la optimización de aproximadamente 20 aeródromos ubicados en cinco de las seis regiones turísticas del país: el Gran Caribe colombiano, el Pacífico colombiano, la Amazonía-Orinoquía colombiana, el Macizo colombiano y los Andes Orientales colombianos. La acción se enmarca en un plan a largo plazo del Gobierno Nacional para mejorar la infraestructura aérea y abrir nuevos caminos hacia territorios que, por su geografía compleja, han permanecido poco accesibles para los visitantes internacionales.
Tolú y Bahía Solano son dos de los primeros destinos incluidos en la campaña. En estas localidades, la Aeronáutica Civil ha liderado el mejoramiento de las pistas aéreas como parte del esfuerzo por fortalecer la conectividad y facilitar el acceso a turistas.
Puede interesarle: Bogotá lanza mapa interactivo con más de 400 sitios turísticos en Semana Santa

Tolú.
Archivo particular
“Con esta iniciativa, esperamos que el impacto trascienda el turismo y se traduzca en una transformación real para el bienestar de miles de comunidades. Si logramos que más viajeros lleguen a estos destinos gracias a la mejora en su conectividad, su presencia podría convertirse en un impulso sin precedentes para las economías locales. Además, trabajar de la mano con los Ingenieros Militares en las obras de infraestructura nos permite enviar un mensaje de cercanía con las comunidades y de confianza para quienes nos visitan”, añadió Caballero.
Tolú, en el departamento de Sucre, fue priorizado por su riqueza natural, su proyección turística y su ubicación estratégica en el Caribe colombiano. Este destino combina playas tranquilas, cultura local y experiencias en medio de la naturaleza. Desde Tolú es posible visitar la Ciénaga de la Leche, la Isla de San Bernardo y los manglares de Coveñas, zonas propicias para el avistamiento de flora y fauna.
Cerca de Tolú se encuentran otros sitios de interés como el Refugio Natural Altamira en Chalán, las Cuevas de Toluviejo, la Reserva Forestal Wapiti y la Reserva Natural Sanguaré en San Onofre. También se accede desde allí a rutas hacia los Montes de María y el Parque Nacional Natural Paramillo, lo que convierte a la región en un destino apto para el turismo de naturaleza, cultura y aventura.
Bahía Solano, en el departamento del Chocó, es otro de los puntos clave del programa. Este destino es reconocido por su biodiversidad y por ofrecer experiencias centradas en la naturaleza. Cada año, las aguas de Nuquí y sus alrededores reciben la visita de ballenas jorobadas que llegan para reproducirse, fenómeno que se suma a la presencia de tortugas marinas y una amplia variedad de especies de selva y río.
También vea: ¿Viajará en Semana Santa? Requisitos para menores de edad que saldrán del país

Aeropuerto de Tolú.
En Bahía Solano, los turistas pueden visitar el Parque Nacional Natural Utría y la playa El Almejal, así como otros atractivos como la Cascada del Tigre, las caminatas hacia Termales y Jurubirá y senderos guiados por comunidades indígenas, como la emberá de Mecana. También destacan las playas de Guachalito, Punta Brava y Termales, así como los ríos Jovi y Tundó, que esconden cascadas y piscinas naturales. En la región se han desarrollado alojamientos sostenibles como Posada Chachita, Hotel Mecana y MorroMico, orientados a ofrecer experiencias de conexión con el entorno y las comunidades locales.
La campaña está dirigida a mercados estratégicos como Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Argentina y Alemania, así como a países emergentes como los Países Bajos e Italia. Esta iniciativa busca atraer a un nuevo perfil de viajero interesado en explorar territorios poco conocidos y vivir experiencias auténticas en contacto con la naturaleza y las culturas locales.
PAULA GALEANO BALAGUERA
Periodista de Portafolio