La Rectoría Oriente de la Corporación Universitaria Minuto de Dios Uniminuto presentó los resultados del Informe Técnico Índice de Capacidad Hotelera (ICH) de Villavicencio, una investigación que busca aportar herramientas para la planificación, desarrollo y formulación de estrategias dirigidas a optimizar la oferta hotelera y aumentar el atractivo del destino a nivel nacional e internacional.
Puede ver: Aunque usted no lo crea: este es el destino vacacional más decepcionante de A. Latina
El estudio fue liderado por la docente Angélica María Arboleda, del programa de Administración de Empresas del Centro Universitario Uniminuto de Villavicencio, en conjunto con el ingeniero Ramiro Polanco Contreras, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). La investigación se desarrolló mediante visitas de campo a 84 de los 209 hoteles identificados en el perímetro urbano de Villavicencio, lo que permitió construir una caracterización precisa del sector.
Uno de los hallazgos destacados es la identificación del cuarto trimestre del año como el de mayor actividad turística en la ciudad. Según el informe, durante el primer trimestre el 35 % de los establecimientos registró una ocupación inferior al 30 %, mientras que en el segundo trimestre el 56 % de los hoteles alcanzó niveles de ocupación entre el 30 % y el 59 %. En el tercer trimestre, se observa una recuperación, con el 36 % de los hoteles reportando ocupaciones entre el 60 % y el 90 %.
Finalmente, en el cuarto trimestre se presenta el mayor nivel de ocupación: el 30 % de los hoteles estuvo en el rango del 60 % al 90 %, y el 23 % superó el 90 %.
En relación con los costos por tipo de habitación, el informe indica que el 74 % de las habitaciones individuales tiene un valor inferior a $100.000 pesos colombianos. Este dato refleja una oferta hotelera que, en su mayoría, se mantiene dentro de un rango de precios accesible. De los 209 establecimientos identificados, se examinaron variables como la capacidad instalada, la infraestructura, los servicios ofrecidos y los precios por tipo de habitación, lo cual proporciona un panorama integral sobre las condiciones actuales del sector.
Puede leer: Abren nueva sala VIP en aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena

Vía Bogotá- Villavicencio.
El documento también presenta una serie de recomendaciones orientadas a mejorar el desempeño del sector hotelero. Entre ellas se encuentran el fortalecimiento de la infraestructura hotelera para responder al crecimiento turístico en la ciudad, la implementación de estrategias de promoción que posicionen a Villavicencio como un destino competitivo y el fortalecimiento de la capacitación del personal que labora en el sector para mejorar la calidad del servicio ofrecido.
La investigación contó con el respaldo institucional del Instituto de Turismo de Villavicencio y de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia (Cotelco), capítulo Meta. La participación de estas entidades fue fundamental para el desarrollo del estudio, permitiendo el acceso a información clave y fomentando la colaboración entre actores públicos, privados y académicos.
La docente investigadora de Uniminuto, Angélica María Arboleda Ramos, explicó que “este fue un esfuerzo mancomunado entre la institucionalidad, el sector hotelero y la academia. Resaltando la participación y el apoyo del Instituto de Turismo de Villavicencio y de Cotelco, Capítulo Meta. Este estudio nos permitió hacer una caracterización del sector hotelero a través de su capacidad instalada, además de identificar sus fortalezas y los aspectos de mejora relevantes para trabajar de manera conjunta en pro del fortalecimiento del sector y del crecimiento de la región.”
Por su parte, Mauricio Salinas, director del Instituto de Turismo de Villavicencio, destacó el valor del estudio como herramienta para la toma de decisiones por parte de autoridades y empresarios. “Este debe ser un modelo a nivel departamental y nacional, para que podamos contar con cifras e indicadores organizados que faciliten una toma de decisiones acertada en el turismo”, indicó. Además, señaló que el informe no solo contribuye a la comprensión de la capacidad instalada de la ciudad, sino que también ayuda a identificar nuevas oportunidades de inversión y desarrollo turístico.
El informe señala que la diversidad de la oferta hotelera en Villavicencio incluye tanto establecimientos de alojamiento tradicionales como opciones alternativas que responden a distintos perfiles de visitantes. Esta diversidad, sumada a la localización estratégica de la ciudad como puerta de entrada a los Llanos Orientales, representa una ventaja competitiva que, según el estudio, puede potenciarse aún más mediante una planificación adecuada y el fortalecimiento institucional del sector.
Asimismo, se destaca que la recolección de datos se realizó en condiciones que permiten un alto grado de confiabilidad, lo que otorga a los resultados un valor añadido como insumo técnico para futuras investigaciones y políticas públicas. Las visitas de campo permitieron evaluar de manera directa las condiciones de infraestructura, la distribución de habitaciones, los rangos tarifarios y otros aspectos que inciden en la competitividad del destino.
Lea también: ¿Cuál es el país más feliz para vivir en América Latina, según un reconocido ranking?

Cierre de la vía al Llano, sentido Bogotá – Villavicencio, tras el accidente.
El informe también contempla elementos clave como la ubicación de los hoteles dentro del perímetro urbano, su clasificación por tamaño y tipo de servicio, y su nivel de ocupación durante diferentes momentos del año. Esta segmentación contribuye a comprender cómo se comporta el mercado turístico en Villavicencio, así como a identificar patrones de demanda que podrían guiar estrategias de promoción diferenciadas para cada temporada.
El informe técnico del Índice de Capacidad Hotelera de Villavicencio se proyecta como un documento de referencia para autoridades locales, gremios del sector y potenciales inversionistas. Su utilidad no solo radica en la información que proporciona sobre la situación actual, sino en su capacidad para servir como línea base para estudios futuros, programas de formación técnica y estrategias de desarrollo económico territorial.
Dentro de las sugerencias para el mediano y largo plazo, el estudio plantea la posibilidad de establecer una medición periódica del índice, con el fin de monitorear la evolución del sector y ajustar las políticas públicas en función de los cambios en la demanda turística. También se propone la creación de una plataforma digital que concentre la información hotelera de la ciudad, facilitando el acceso a datos actualizados por parte de viajeros, operadores turísticos y organismos de planificación.
PAULA GALEANO BALAGUERA
Periodista de Portafolio