la-renta-variable-europea-mantiene-el-impulso,-mientras-los-inversores-en-etf-se-alejan-de-eeuu.

La renta variable europea mantiene el impulso, mientras los inversores en ETF se alejan de EE.UU.

La rotación de la renta variable hacia Europa impulsó el crecimiento del mercado europeo de ETF UCITS tanto en el mes de marzo como en el primer trimestre de 2025.  

Los inversores en ETF añadieron 87.100 millones de euros en nuevos activos netos (NNA) en el trimestre,  por encima de los 46.200 millones de euros registrados en el primer trimestre de 2024. El crecimiento  estuvo impulsado en gran medida por la renta variable, que registró entradas por valor de 71.500 millones de euros. Las estrategias de ETF de renta variable europea lideraron el trimestre, con 26.700 millones de euros, ya que los inversores se decantaron por Europa en lugar de por las estrategias estadounidenses, que representaron 9.000 millones de euros de NNA en el trimestre.  

Esto contrasta fuertemente con los tres primeros meses de 2024, cuando los ETF de renta variable estadounidense captaron 12.700 millones de euros y los de renta variable europea sólo 2.500 millones.

En medio de la creciente incertidumbre sobre el posible impacto de los aranceles estadounidenses, los inversores también se decantaron por las estrategias de oro, que registraron sus mayores flujos  trimestrales en casi tres años.

amundigrafico

Renta variable: Los inversores prefieren las estrategias europeas

La renta variable europea contribuyó en torno al 30% del total de los NNA de ETF en el 1T’2025, tendencia  que se aceleró en marzo, durante el cual la contribución fue superior al 50%.  

Estas asignaciones se producen a medida que los inversores buscan oportunidades no estadounidenses  debido al aumento de las tensiones políticas en Norteamérica. Los países europeos, por su parte, han  prometido gastar más en defensa y Alemania relajó sus restricciones fiscales.

Aunque las estrategias de ETF de renta variable europea dominaron las entradas en marzo y el primer trimestre de 2025, en gran medida a expensas de las asignaciones estadounidenses, en el trimestre se produjo una importante captación de activos de los índices de mercados desarrollados (DM) mundiales, con 17.500 millones de euros, mientras que los mundiales de todos los países captaron 10.000 millones  de euros.

La tendencia de marzo fue similar. Las estrategias globales de mercados desarrollados ganaron 4.500  millones de euros y los índices mundiales de todos los países, 3.100 millones. Los inversores en ETF  retiraron 870 millones de euros de las estrategias de EE.UU., mientras que la gestión de activos en Asia  también estuvo en números rojos, con pequeñas salidas de 20 millones de euros.  

Dos sectores también ganaron el mes pasado: el financiero, con 1.100 millones de euros, y el industrial,  con 1.100 millones de euros; la popularidad de los valores de defensa fue la causa del crecimiento de los  NNA en esta última categoría. Las estrategias tecnológicas registraron salidas de 344 millones de euros.  

Renta Fija: un enfoque de pensamiento más defensivo

Los ETF de renta fija captaron 14.600 millones de euros en el primer trimestre de 2025, frente a los 11.100  millones del mismo periodo de 2024.  

Los ETF de deuda pública fueron los que más captaron en el primer trimestre, con 5.600 millones de euros.  Como en el caso de la renta variable, los inversores se decantaron por Europa. Los ETF de deuda soberana  europea acumularon 3.500 millones de euros y los flujos hacia estrategias del Tesoro estadounidense se  situaron en 1.800 millones de euros.  

Las estrategias del mercado monetario sumaron 4.600 millones de euros en el trimestre, una tendencia  que también se puso de manifiesto en el mes de marzo, con ganancias de 1.800 millones de euros. En  marzo se registraron salidas de 589 millones de euros en bonos corporativos denominados en euros con  investment grade. Los ETF de bonos corporativos denominados en dólares se mantuvieron planos este  mes.

Hubo pequeñas salidas, 127 millones de euros, de estrategias de deuda pública estadounidense en el  mes. Hubo flujos netos hacia índices de deuda soberana a corto plazo por valor de 737 millones de euros,  como reflejo de la incertidumbre sobre la política arancelaria estadounidense. Los inversores añadieron  250 millones de euros a los bonos ligados a la inflación en marzo, impulsados por el temor a una mayor  inflación en Estados Unidos.

Hubo fuertes entradas en ETF de deuda pública europea a corto plazo, con 841 millones de euros en esta  clase de activos, mientras que sólo se añadieron 147 millones de euros a los bonos de larga duración. 

Materias primas: el oro atrae a los inversores

La incertidumbre política y la volatilidad de los mercados financieros empujaron a los inversores hacia los  refugios tradicionales, con entradas de 764 millones de euros en estrategias de oro en marzo.

En el primer trimestre de 2025, las inversiones en oro ascendieron a 3.800 millones de euros. Se trata del periodo de tres meses más fuerte desde el segundo trimestre de 2022, cuando los inversores añadieron  6.500 millones de euros a estos productos.