dow-jones-cierra-una-semana-con-ganancias-del-5%-y-el-nasdaq-su-mejor-desempeno-desde-noviembre-de-2022

Dow Jones cierra una semana con ganancias del 5% y el Nasdaq su mejor desempeño desde noviembre de 2022

Dow Jones sube pese a las últimas represalias de China a Trump; cerrará la semana en verde

El DOW JONES cierra la semana con avances del 5%, del 7,3% para el Nasdaq, en su mejor semana desde noviembre de 2022 y el S&P 500 también marca sus cinco días bursátiles mejores, esta vez desde noviembre de 2023, tras subir un 5,7%.

Sin embargo la volatilidad salvaje, con constantes y decididos cambios de signo por los buenos y malos datos y la lectura de las declaraciones, han sembrado la incertidumbre en el mercado, a pesar de la gran semana cerrada en el cómputo final. 

Con los buenos datos de inflación mayorista, pero las declaraciones de los principales directivos de la banca que han presentado resultados y, en especial, los del CEO de JPMorgan Chase, Jamie Dimon, el mayo banco americano, han cambiado el sesgo positivo que se mantenía a pesar de que China ha vuelto a contraatacar en materia de aranceles. 

El consejero delegado de JPMorgan destaca que espera que las estimaciones de ganancias del S&P 500 revisen a la baja en un 5% sus expectativas de ventas, en incluso, en mayor medida por la incertidumbre y la volatilidad creada para las empresas ante las decisiones de Donald Trump en materia de aranceles que han afectado y mucho a las compañías. 

Por su parte, el CEO de BlackRock, Larry Fink, destaca EE.UU está muy cerca de una recesión y que, incluso podría estar ya en estos momentos con crecimiento negativo la primera economía del mundo. 

La puntilla llegaba, ante la volatilidad extrema del mercado que ha llegado, tras un inicio en negativo a colocarse en positivo, con la confianza del consumidor de la Universidad de Michigan. El dato se desploma en abril-porque se trata de un indicador de los conocidos como adelantados- ante los temores generales de inflación. En concreto, ha marcado su nivel más alto, el relativo a los precios, desde 1981. 

El resultado de la encuesta sobre la confianza del consumidor a mediados de mes cayó a 50,8, desde 57,0 en marzo y por debajo de la estimación de consenso del Dow Jones de 54,6. Esta cifra representó una variación mensual del 10,9 % y fue un 34,2 % inferior a la del año anterior.

La expectativa de inflación de los encuestados para el próximo año se disparó al 6,7%, su nivel más alto desde noviembre de 1981 y frente al 5% de marzo. En el horizonte de cinco años, la expectativa ascendió al 4,4%, un aumento de 0,3 puntos porcentuales con respecto a marzo y el nivel más alto desde junio de 1991.

Wall Street viene de sufrir ayer una sesión con pérdidas. El Dow Jones perdió 1.015 puntos o un 2,5%, mientras que el S&P 500 cayó un 3,46%. El Nasdaq Composite, con un fuerte componente tecnológico, cerró la jornada con un descenso del 4,31 %.

Sin embargo, los tres grandes índices se encaminan a registrar sólidas ganancias durante el período. El S&P 500 va camino de un avance del 3,8%, su mejor rendimiento semanal desde noviembre. El Nasdaq se encamina a una ganancia del 5,1% y el Dow Jones a un avance del 3,3% hasta el cierre de ayer jueves. Mucho tiene que ver el espectacular comportamiento del miércoles, día en que los índices se dispararon tras anunciar Trump una prórroga de 90 días para algunos de sus elevados aranceles ‘recíprocos’. Ese día, el S&P 500 subió un 9,52%, su tercera mayor ganancia en un solo día desde la Segunda Guerra Mundial, mientras que el Dow Jones se disparó más de 2.900 puntos (+7,87%) y el Nasdaq un 12,16%, la mayor subida desde 2001.

Eso sí, los índices se mantienen considerablemente a la baja desde el 2 de abril, cuando la Casa Blanca anunció los llamados aranceles ‘recíprocos’ sobre productos de otros países. Desde entonces, el S&P 500 ha caído un 7,1%.

A día de hoy, estos son los aranceles estadounidenses actualmente vigentes: Aranceles del 25% sobre el aluminio, los automóviles y los productos de Canadá y México no incluidos en el Tratado entre EEUU, México y Canadá; aranceles del 10% sobre todas las demás importaciones; y aranceles del 145 % sobre todos los productos procedentes de China.

El gigante asiática ha redoblado hoy su pulso con Trump, aumentando sus aranceles sobre los productos estadounidenses del 84% al 125%. “Incluso si EEUU continúa imponiendo aranceles más altos, ya no tendrá sentido económico y se convertirá en una broma en la historia de la economía mundial”, ha señalado el Ministerio de Finanzas de China, según una traducción de la CNBC.

La elevada incertidumbre por los aranceles llega en un momento en el que arranca además de manera oficiosa la temporada de resultados trimestrales con los resultados de tres de los grandes bancos, como son JPMorgan Chase, Wells Fargo y Morgan Stanley, así como de Blackrock.

Pero más allá de las cuentas que presenten, “será muy relevante lo que puedan decir sus gestores de cómo ven la marcha de sus negocios, si es que tienen la suficiente visibilidad para ello”, señala Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión. “De no ser así, y mostrar una elevada incertidumbre sobre el devenir de sus negocios en los próximos trimestres, la tensión podría volver a las bolsas”.

De momento, JPMorgan Chase ha presentado unas ganancias de 5,07 dólares por acción sobre unos ingresos de 46.010 millones de dólares que superan los 44.110 millones de dólares esperados por los analistas. El CEO del gigante bancario, Jamie Dimon, ha avisado de que “la economía se enfrenta a una turbulencia considerable (incluida la geopolítica), con los posibles beneficios de la reforma fiscal y la desregulación, y los posibles inconvenientes de los aranceles y las ‘guerras comerciales’, una inflación persistente y persistente, altos déficits fiscales y precios de los activos y volatilidad aún bastante elevados”. “Como siempre, esperamos lo mejor, pero preparamos a la empresa para una amplia gama de escenarios”, ha añadido.

Blackrock registró una caída en sus ganancias del primer trimestre el viernes, ya que la gestora de activos más grande del mundo se vio afectada por el aumento de gastos hasta los 3.580 millones de dólares. El beneficio ajustado del trimestre ascendió a 11,30 dólares por acción, en comparación con los 9,81 dólares por acción de hace un año, mientras que los activos bajo gestión de la firma neoyorquina aumentaron hasta los 11,58 billones de dólares.

Ya desde Wells Fargo publica unos resultados que están gustando mucho al mercado. Sus ingresos netos del primer trimestre aumentó un 6% respecto al año anterior a 4.900 millones de dólares, superando los 4.000 millones de dólares que esperaba Wall Street. El banco informó de ganancias por acción de 1,39 dólares para el trimestre; Los analistas habían pronosticado 1,23 dólares. Los ingresos fueron de 20,15 dólares, un 3% menos que el año anterior y no alcanzaron los 20,72 mil millones de dólares esperados.

Mientras, su CEO, Charles Scharf visualiza la continuación de la volatilidad y también de la incertidumbre y se preparan en la entidad, señala, para lo que será un entorno económico más lento a lo largo y ancho de 2025. 

Y Morgan Stanley, eleva sus resultados trimestrales por encima de las expectativas, con ganancias por acción de 2,60 dólares frente a los 2,20 esperados, frente a los ingresos de 17.740 millones de dólares mientras que el mercado esperaba ingresos de 16.580 millones. 

Pero todas ellas, a pesar de su marcha positiva en preapertura pierden posiciones ante el giro del mercado. 

En cuanto a los datos macro, anima la sesión la primera referencia que hemos conocido. El índice de precios al productor baja, lo que se conoce como la inflación mayorista baja por primera vez en 17 meses, un 0,4% en marzo y la tasa interanual se reduce al 2,7%, lo que aplaudía en principio Wall Street, ante la caída del precio de los combustible. Mientras, la tasa subyacente baja una décima en el mes y se coloca, en interanual, en el 3,3%, un 0,1% por debajo del mes de febrero. 

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo suben este viernes, pero van caminos de retroceder por segunda semana consecutiva ante la preocupación de que la guerra comercial entre EEUU y China, las mayores economías del mundo, afecte el consumo de crudo a medida que su disputa frene el crecimiento económico. Los futuros del West Texas estadounidense suben un 0,83% hasta los 60,57 dólares por barril, mientras que el Brent de referencia internacional se paga a 63,75 dólares (+0,66%).

Mientras, el oro hace valer su status de activo refugio y supera los 3.200 dólares por primera vez en la historia, con una subida de un 2,28% hasta los 3.232,10 dólares por onza. es la mayor subida desde septiembre de 2022 en porcentaje y se suma a la de ayer, para cerrar una semana de gloria con ganancias superiores al 6%. 

Ya no parece tanto refugio, sin embargo, el bono estadounidense: hoy la rentabilidad del título a diez años sube hasta el 4,492%, después de que había bajado tras el dato de inflación mayorista hasta el 4,1%

Mientras, el dólar sigue perdiendo fuelle frente a sus principales pares internacionales, con el euro subiendo hoy un 1,88% frente al billete verde hasta un cruce 1,1399 dólares por cada moneda comunitaria.

Además, el índice dólar se coloca en esta sesión, de nuevo, tras quebrarlo ayer, en su nivel más bajo desde el pasado mes de septiembre. Y lo hace tras registrar recortes del 1,8%, lo que supone su mayor caída desde el año 2022, en torno al nivel de 99,76.