alianza-publico-privada,-la-apuesta-para-mitigar-efectos-de-aranceles-de-estados-unidos

Alianza público-privada, la apuesta para mitigar efectos de aranceles de Estados Unidos

El empresariado colombiano, junto con los representantes del sector productivo inició encuentros con el Gobierno para establecer la hoja de ruta que marcará el camino de la relación comercial de Colombia con Estados Unidos, ahora que son una realidad los aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a los países del mundo.

(Vea: Los puntos comerciales álgidos que Colombia tiene que entrar a negociar con EE. UU.)

En concreto, los diferentes gremios y el Gobierno establecieron una mesa de trabajo conjunta, en donde se abordarán los llamados puntos irritables comerciales que identificó el renglón con Estados Unidos, y de los cuales la administración estadounidense ha hecho mención en diferentes ocasiones.

Esta mesa permanente de trabajo está destinada a estructurar y ejecutar una estrategia integral frente a los asuntos comerciales con Estados Unidos. La instancia busca convertirse en un mecanismo ágil y efectivo para resolver los inconvenientes actuales en la relación bilateral, al tiempo que permite anticiparse a nuevas tensiones o requerimientos que puedan surgir en el futuro.

(Vea: La ruta que proponen para negociar con EE. UU. eliminación del arancel del 10%)

De acuerdo con el sector privado, la estrategia se desarrollará en dos frentes complementarios. El primero estará enfocado exclusivamente en la agenda con Estados Unidos, mientras que el segundo se orientará hacia la diversificación de los mercados de exportación, con el propósito de reducir la dependencia comercial y abrir nuevas oportunidades para los productos nacionales.

Paralelamente, se pondrá en marcha una agenda específica para el fortalecimiento de la competitividad del país, entendida como un componente esencial para lograr una inserción internacional más sólida y sostenible.

(Lea también: Retaliación no será la vía ante aranceles de Trump)

Comercio exterior

Comercio exterior

iStock

En el ámbito bilateral con Estados Unidos, se acordó abordar de manera técnica y prioritaria los principales factores que han generado tensiones en la relación comercial. Entre los temas más relevantes se encuentran la presentación formal de consultas ante el gobierno estadounidense para solicitar la exclusión de productos colombianos del arancel del 10 %, así como la implementación de medidas que permitan mitigar los impactos negativos en sectores particularmente sensibles.

(Lea: ‘Inundación’ de productos chinos, la nueva gran preocupación para el comercio exterior)

Para este fin, se instalará una mesa de trabajo específica con el Ministerio de Agricultura, la cual estará orientada a atender las preocupaciones de los sectores más afectados. Cabe destacar que en medio de la reunión, se definieron estrategias orientadas a lograr un mejor aprovechamiento del mercado estadounidense, con el fin de maximizar las oportunidades comerciales existentes.

Como parte del nuevo esquema de gobernanza del proceso, se estableció un canal de comunicación directa entre el Gobierno y los gremios, además de la realización de reuniones presenciales mensuales. Estos espacios permitirán hacer un seguimiento riguroso, oportuno y coordinado a los compromisos y acciones que se deriven de la estrategia, fortaleciendo así la articulación público-privada en un contexto internacional cada vez más dinámico y exigente.

(Lea más: ¿Aran… qué? Guía para entender la política comercial de EE. UU. y sus implicaciones)

Comercio exterior

Comercio exterior

iStock

La canciller, Laura Sarabia, aseguró que “tenemos una estrategia de país y por eso es muy importante el trabajo en conjunto con el sector privado, con el sector empresarial y con todas y cada una de las asociaciones. Debe ser una estrategia comercial inteligente, prudente, en diplomacia comercial y en diplomacia sanitaria”.

(Vea: Presidente Trump impone arancel general a todos los países)

Por su parte, Camilo Sánchez, presidente del Consejo Gremial Nacional, celebró el espacio de concertación y destacó la necesidad de avanzar en una respuesta unificada. “En el encuentro, dejamos claro cuál va a ser la hoja de ruta para que nuestra industria, nuestro comercio internacional y nuestros empleos no se vean afectados negativamente”.

En la misma línea, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), indicó que se abrió un espacio muy importante dentro de un trabajo de diplomacia comercial público-privada “para construir una relación binacional basada en el diálogo y en la diplomacia”.

(Lea: Cuándo entrarán en vigencia los aranceles y por qué hay dos fechas)

Donald Trump, presidente de Estados Unidos

Donald Trump, presidente de Estados Unidos

AFP

Negociación de aranceles

El presidente Trump ha comunicado que a pesar de la imposición de las tarifas a los diferentes países del mundo, está dispuesto a reunirse y negociar los mismos. Por esta razón, desde AmCham Colombia se destaca la necesidad de que el país avance de manera urgente en una negociación con el gobierno americano para eliminar el impuesto del 10% asignado al país.

(Vea también: Exportaciones, a la baja durante febrero, pero mantienen crecimiento en año corrido)

Según la Cámara Colombo Americana, Colombia tiene tres frentes para abordar esta situación. El primero es acelerar la solicitud de consultas bilaterales a través del mecanismo de solución de controversia del acuerdo comercial, invocando el claro caso de incumplimiento. “Esta es una herramienta legal del acuerdo y debe usarse sin dilaciones”, dijo María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia.

Como segunda opción se encuentra diseñar y ejecutar un plan de acción inmediata para atender los puntos de fricción que han deteriorado la relación comercial bilateral. “Ignorar estas señales sería poner en riesgo el acceso preferencial a nuestro principal socio comercial”, menciona.

(Lea: ‘Comercio exterior, en ebullición y sin válvula para que salga el vapor’)

Finalmente, se propuso impulsar una estrategia público-privada que identifique oportunidades, corrija desequilibrios y refuerce la confianza entre los sectores productivos de ambos países. “La alianza con los empresarios estadounidenses es clave para resolver esta coyuntura y evitar que escale. Colombia requiere actuar con diplomacia sí, pero también con pragmatismo, firmeza y visión estratégica”, concluyó Lacouture.