El caos más absoluto de claridad informativa es el que reina sobre los mercados financieros. Sesión de nueva claramente negativa, con nuevo desplome que ha puesto en peligro de nueva la cota de los 12.000 puntos para el Ibex 35, que finalmente ha podido mantener.
Pero lo más significativo de este día de rojo total es que incluso se ha producido un cambio de sesgo a positivo en Wall Street, tras caer en la apertura más de un 3% de forma general y entrar el S&P 500 en territorio negativo, tras filtrarse la posibilidad de una demora en la entrada en vigor de los aranceles, pero solo para Asia sin China, que la Casa Blanca ha desmentido para volver de nuevo a las pérdidas.
Ese es el panorama con la vuelta a la negociación esta madrugada de Asia, con pérdidas muy sostenidas, desplome en toda regla que se ha prolongado con una sesión europea y las caídas persistentes, a pesar de ese impasse que después no se ha materializado.
De nuevo Trump ha pedido rebaja de tipos, como el pasado viernes en el que Powell indicaba que la inflación por los aranceles impedía los recortes, mientras que la novedad es que, a esta hora del cierre del mercado español está prevista una reunión a puerta cerrada del Comité del Mercado Abierto de la Reserva Federal de EE.UU..
La puntilla a la tarde bursátil de hoy viene de la mano de nuevo, de Trump: amenaza con nuevos aranceles del 50% a China si no retira la imposición mutua del 34% ya establecido por EE.UU para el país.
Recortes para todo el espectro del selectivo español, con caídas a plomo de todos y cada uno de sus valores y dejando atrás la cota de los 12.000 puntos, niveles que no se veían en el selectivo español desde el pasado mes de enero.
Y mientras el selectivo va perdiendo buena parte de lo ganado en el año, con esas caídas acumuladas que superan el doble dígito, 10% en dos sesiones y vuelve a marcar niveles del pasado mes de enero.
De esta forma, el IBEX 35 cierra este nuevo lunes negro con caídas del 5,12% hasta los 11.785,80 puntos, con los mayores recortes del mercado para Cellnex 7,47%, Acciona 7,14% y Indra 7,02%, mientras las menores caídas se los apuntan valores como ArcelorMittal 2,86%, Puig Brands B 3,09% y Acerinox 3,23%.
En cuanto a los niveles de los indicadores en toda Europa, destacar los que nos indica, desde el punto de vista técnico con soportes y resistencias el analista técnico de Estrategias de Inversión, Alvaro Nieto , en este momento más que clave en los mercados financieros globales, a cuenta, un día más de los aranceles de Trump.
Y si buscan explicaciones sobre lo que está pasando , el analista de fondos de Ei, Carlos Arenas , les ofrece una explicación detallada sobre las razones de fondo de Trump para sostener de esta forma el mercado con el alivio de los intereses de la enorme deuda que ha de pagar EE.UU.
Ya en el resto de plazas europeas, vemos caídas generalizadas en los indicadores, a plomo de nuevo como en el caso español. Al terminar el lunes, el EURO STOXX 50 baja un 4,55% hasta los 4,656 puntos, el CAC 40 pierde un 4,89% hasta los 6.919 puntos, el DAX recorta un 4,41% hasta los 19.802 puntos, y la sesión en Londres termina para el FT 100 con descensos de 4,41% hasta los 7.700 puntos.
Ya en Wall Street, un torbellino con las declaraciones generalizadas de primeros directivos de las empresas criticando la actuación de un Donald Trump que está desvalorizando día a día con los anuncios sobre los aranceles a los mercados financieros y a las empresas estadounidenses. De hecho, el S&P 500 vuelve a entrar en territorio negativo, aunque la volatilidad es extrema.
A la espera de estas cuentas, el CEO de JP Morgan, Jamie Dimon, ha señalado en su carta anual a los accionistas que los aranceles impulsarán la inflación y lastrarán a una economía que ya venía desacelerándose. “Independientemente de lo que se piense de las razones legítimas de los aranceles recién anunciados -y, por supuesto, hay algunas- o del efecto a largo plazo, bueno o malo, es probable que haya importantes efectos a corto plazo”, avisa Dimon.
“Es probable que veamos resultados inflacionistas, no sólo en los bienes importados sino en los precios internos, a medida que aumenten los costes de los insumos y aumente la demanda de productos nacionales”, señala uno de los de los directivos-sino el que más-que más influye en Wall Street.
Al cierre de la bolsa española, sesión de extrema volatilidad, con cambios continuos de signo para los indicadores. El DOW JONES, cede a media sesión un 0,76% hasta los 38.023 puntos, el S&P 500 pierde un 0,49% hasta los 5.047 puntos y el Nasdaq OMX baja 0,13% hasta los 15.573 puntos.
Mientras, se dan la vuelta con subidas importantes los bonos de la renta fija global, con el 10 años americano por encima del 4,135% en rentabilidad. El bono español a 10 años, con subidas del 2,08%% hasta el 3,33% mientras que el bund alemán presenta avances del 1,4% hasta el 2,6515%. La prima de riesgo española baja un profundo 3,64% hasta los 67,20 puntos básicos.
En las materias primas, el petróleo baja de nuevo, porque los analistas advierten de que la escalada de los aranceles con las disputas comerciales podría conducirá a una desaceleración del crecimiento global, también el ámbito industrial, con menor consumo, lo que alentaría una mayor caída en los precios, a una desaceleración industrial y deprimir aún más el consumo de petróleo, lo que podría hacer bajar aún más los precios.
Con un futuro del barril Brent que cede un 2,7% hasta los 63,81 dólares , mientras que, el West Texas coloca su precio en los 60,39 dólares, y baja un 1,25%. El Oro , cede un 1% hasta el borde de los 3.000 dólares la onza.
Ya Bitcoin , con nuevo descalabro como activo de riesgo de primer orden, con caídas del 5,5% hasta los 78.0002 dólares y el Euro Dólar , mantiene recortes para la moneda única del 0,35%, hasta las 1,0918 unidades, con ligera recuperación del billete verde.