trabajo-remoto:-¿que-tan-eficiente-es-esta-modalidad-en-la-gestion-de-tiempo?

Trabajo remoto: ¿qué tan eficiente es esta modalidad en la gestión de tiempo?

En los últimos años, el teletrabajo se ha convertido en una opción cada vez más atractiva para los trabajadores, gracias a su flexibilidad y eficiencia. De hecho, según el más reciente estudio de ‘Percepción y uso de internet’, realizado por el Centro Nacional de Consultoría (CNC) para .CO Internet S.A.S., la posibilidad de gestionar el tiempo con mayor libertad y el ahorro en desplazamientos han sido factores clave en su crecimiento en el país.

Lea también: (¿Cómo los nuevos aranceles de Trump afectarían al café colombiano?)

Entre los principales hallazgos sobresale que, el 83% de los trabajadores señala como principal ventaja la reducción del tiempo en desplazamientos, mientras que el 80% valora la posibilidad de gestionar su tiempo de manera más eficiente. Además, el 74% de los teletrabajadores afirma haber logrado un ahorro significativo en sus gastos diarios.

Según el reporte, entre los encuestados que trabajan en empresas, el 13% opera completamente en modalidad virtual, un 19% combina el trabajo presencial con el teletrabajo al menos una vez por semana, y el 68% trabaja de manera presencial.

En términos de desempeño, los resultados son relevantes: el 62% de los encuestados reporta una mejora en su productividad desde que trabaja de forma virtual. “Este resultado refleja una percepción positiva del teletrabajo en la gestión de tareas y objetivos, según quienes laboran bajo esta modalidad”, enmarca la muestra.

Trabajo Remoto

Trabajo Remoto

Fuente: IStock

Herramientas digitales

El uso de herramientas digitales ha sido clave para optimizar la experiencia del teletrabajo. Entre los recursos más utilizados por los trabajadores remotos destacan el correo electrónico (78%), las plataformas colaborativas como Teams y Google Meet (72%) y las aplicaciones de mensajería instantánea (70%).



Además, el 79% de los teletrabajadores considera que la preparación tecnológica de sus empresas es buena o excelente para soportar el trabajo remoto,
lo que refleja un alto nivel de satisfacción con la gestión de sus compañías en este entorno.



“Detrás de cada cifra hay una historia de equilibrio entre la vida personal y laboral. El teletrabajo se ha consolidado como una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida de los colombianos, y desde .CO Internet celebramos estos avances”,
afirmó Eduardo Santoyo Cadena, gerente general de .CO Internet.

Más allá de las herramientas digitales, el entorno de trabajo juega un papel clave en la experiencia del teletrabajo.

Según el estudio, la mayoría de los participantes ha adecuado un espacio en su hogar para trabajar, siendo las opciones más comunes una habitación o un espacio dispuesto para ello (27%) y la habitación personal con un área acondicionada (26%). Otros prefieren trabajar en la sala con un espacio designado (21%) o moverse entre diferentes áreas de la casa (15%). Menos frecuente es el uso del comedor o mesón de la cocina (4%), mientras que un pequeño porcentaje opta por salir de casa y trabajar en cafeterías o restaurantes (4%) o en espacios de coworking (3%).



Si bien el teletrabajo ofrece múltiples beneficios, también conlleva ciertos desafíos
que pueden afectar la experiencia laboral. La falta de interacción social es la principal dificultad para el 55% de los trabajadores, seguida por un menor relacionamiento con el equipo de trabajo (42%).

Además, los problemas técnicos representan un obstáculo para el 40% de los encuestados, mientras que la dificultad para desconectarse y la mayor probabilidad de distracción afectan al 39%. Otros retos incluyen el aumento de la carga laboral (25%) y la dificultad para gestionar el tiempo de manera eficiente (23%). Aunque en menor medida, un 2% de los participantes mencionó otros inconvenientes relacionados con el trabajo remoto.

Lea también: (¿Se puede desactivar la inteligencia artificial en WhatsApp?)

Compras por internet: hábitos y preferencias de los colombianos

El informe de Percepción y uso de internet, elaborado por el Centro Nacional de Consultoría (CNC) para .CO Internet, también exploró los hábitos de compra en línea de los colombianos y sus preferencias en este canal. Según los resultados, el 88% de los encuestados afirmó haber realizado alguna compra en el último año a través de una página web, redes sociales o aplicaciones móviles.



Al detallar los canales más utilizados, el 59% de los usuarios indicó que prefiere comprar por medio de páginas web, mientras que el 48% opta por aplicaciones, y un 31% realiza sus compras a través de redes sociales.

En cuanto a los productos más adquiridos por internet, la ropa lidera la lista con un 50% de preferencia. Le siguen los tiquetes aéreos y viajes (48%), artículos para el hogar, herramientas y decoración (47%), tecnología y computadores (45%), productos de belleza y salud, incluidos medicamentos (42%), servicios de movilidad como transporte por app (38%) y alimentos por medio de aplicaciones (38%). Finalmente, un 36% señaló que paga por plataformas de música y video.

Ahora bien, en cuanto al uso de internet, la encuesta también indagó sobre la percepción de seguridad dentro de este entorno digital. De acuerdo con los datos, el 61% de los compradores manifestó sentirse seguro al realizar compras en línea, mientras que un 20% aseguró que el año pasado se sentía más seguro que en la actualidad. Por su parte, el 19% de los encuestados afirmó no tener una opinión clara sobre este aspecto.

Entre los factores que generan mayor inseguridad al momento de comprar en internet, el 87% señaló el temor a ser estafado, el 77% expresó preocupación por el posible robo de su información personal, y el 65% manifestó miedo a ser víctima de suplantación de identidad. Otro 65% teme el robo de sus datos bancarios o tarjetas de pago, y un 46% indicó sentir desconfianza debido a la percepción de una escasa protección al usuario.

Lea también: (CRC actualiza tarifas de interconexión en telefonía fija para operadores)

Sobre la muestra 

La investigación se llevó a cabo mediante encuestas en línea autoaplicadas, aplicadas a través de panel, e incluyó a hombres y mujeres entre los 18 y 60 años, de todos los estratos socioeconómicos. En total participaron 1.040 personas provenientes de once de las principales ciudades de Colombia.

PORTAFOLIO