Con una red de 30 destinos nacionales y más de 4.500 vuelos mensuales, Clic se consolida a nivel regional. En entrevista con Portafolio, Felipe Gutiérrez, gerente general de la compañía, revela las claves del desempeño en 2024, donde lograron un margen neto operativo del 14%, y detalla los planes para 2025, que incluyen la llegada de dos nuevas aeronaves, un ambicioso puente aéreo entre Bogotá y Medellín, y el fortalecimiento de rutas hacia regiones intermedias y destinos turísticos de naturaleza. Además, comparte su visión sobre los retos del turismo nacional y las oportunidades que ofrece el creciente interés de viajeros internacionales por explorar el país.
Puede ver: Maruja Correa, la ingeniera que abrió el camino femenino del mantenimiento aeronáutico
¿Cómo fue el desempeño de la aerolínea Clic durante el año 2024?
El 2024 fue un año de consolidación para nosotros. Logramos alcanzar un margen neto operativo del 14%, una cifra muy relevante dentro del sector. Además, consolidamos nuestra estructura de rutas y red de conectividad en tres niveles.
En primer lugar, conectamos las tres ciudades más importantes del país: Bogotá, Medellín y Cali. En segundo lugar, fortalecimos una red intermedia de ciudades como Yopal, Barrancabermeja, Neiva, Villavicencio, Pitalito, Quibdó, Arauca, Apartadó, Ibagué, Pereira, Pasto, Tumaco, Cúcuta, Saravena, entre otras. Y en tercer lugar, seguimos apostando por destinos de naturaleza y turismo de aventura como Caño Cristales, Bahía Solano, Nuquí y Guapi.
Esta consolidación de la red fue clave para mantener nuestra propuesta de valor: ser una aerolínea diferente, que busca facilitar la experiencia del viajero. Por ejemplo, incluimos sin costo adicional una maleta de hasta 10 kilos en bodega, un equipaje de mano de hasta 5 kilos, check-in sin cobro, y sin tarifas diferenciadas por ubicación del asiento. Nos enfocamos en eliminar las fricciones del viaje aéreo y hacer la experiencia más sencilla y cercana.
¿Qué planes tienen para el año 2025? ¿Habrá nuevas rutas o alianzas?
En 2025 reafirmamos nuestro compromiso con Colombia a través de la incorporación de dos aviones nuevos que complementarán la flota actual. Estos aviones no solo permitirán fortalecer horarios en rutas específicas, sino también ofrecer una experiencia aún más eficiente para nuestros usuarios.
Un ejemplo claro es la ruta Bogotá–Medellín, donde operamos hacia el aeropuerto de Olaya Herrera, en contraste con otras aerolíneas que llegan a Rionegro. Esto representa una ventaja significativa para el viajero, ya que se evitan los tiempos y costos de traslado terrestre que implica Rionegro. Por esta razón, lanzaremos un puente aéreo entre Bogotá y Olaya Herrera con hasta 10 frecuencias diarias, aproximadamente un vuelo por hora.
Además, en las horas valle (entre las 11:00 a. m. y las 3:00 p. m.) los vuelos serán pet friendly, permitiendo viajar con mascotas sin costo adicional. También ofreceremos la posibilidad de adelantar o retrasar vuelos sin penalidades, sujeto a disponibilidad. Algunos planes tarifarios incluirán acceso a sala VIP en Olaya Herrera. Nuestro objetivo es ofrecer un producto de valor en esta ruta crítica, haciendo más eficiente el tiempo del viajero.
¿Qué otros destinos se fortalecerán con la llegada de estos nuevos aviones?
Más allá de abrir nuevas rutas, el enfoque principal está en fortalecer frecuencias en rutas ya consolidadas. Por ejemplo, entre Bogotá y Yopal actualmente operamos seis vuelos diarios; con los nuevos aviones podremos aumentar esa cifra a ocho o incluso nueve vuelos por día. Lo mismo aplicará para la ruta Bogotá–Medellín con sus 10 vuelos diarios, así como las rutas Medellín–Quibdó, Medellín–Apartadó, Bogotá–Neiva, Bogotá–Yopal y Bogotá–Villavicencio.
Nuestra apuesta es establecer puentes aéreos en rutas que hoy presentan una alta demanda, con frecuencias que oscilan entre cinco y diez vuelos diarios, permitiendo al pasajero una mayor flexibilidad en la elección de sus horarios.
Vea también: JetSmart inaugura ruta Bogotá-Cali con tarifas bajas y más frecuencias

Felipe Gutiérrez, gerente general de la aerolínea Clic
Portafolio
¿Esperan tener más alianzas de vuelos internacionales para conectar desde las regiones intermedias?
Actualmente mantenemos una alianza con Avianca. A través de su página web, los usuarios pueden adquirir tiquetes con trayectos combinados que incluyen rutas operadas por Clic. Por ejemplo, es posible comprar un viaje Neiva–Madrid, donde el primer trayecto Neiva–Bogotá lo opera Clic, y luego se conecta con el vuelo internacional de Avianca. Esta alianza facilita la conectividad internacional desde ciudades intermedias del país.
Con el creciente flujo de turistas internacionales, ¿cómo ha sido la demanda hacia destinos de naturaleza?
Hemos visto un crecimiento significativo, especialmente hacia el Pacífico colombiano. En 2024 transportamos más de 60 mil pasajeros entre Medellín y Nuquí o Bahía Solano. Muchos de ellos vienen atraídos por experiencias como el avistamiento de ballenas, liberación de tortugas y otras actividades eco-turísticas únicas de la región.
Un ejemplo fascinante son las lagunas en medio de la selva del Pacífico, donde se puede observar bioluminiscencia del plancton. La experiencia de escuchar cantos de ballenas mientras se contemplan las estrellas es algo verdaderamente extraordinario, y está atrayendo turistas de todo el mundo. Asimismo, Caño Cristales ha sido otro destino de alto interés, con conexiones desde Bogotá, Medellín, Cali y Pereira, y con una participación extranjera del 70% al 80%. Es importante que también los colombianos empecemos a redescubrir nuestro país.
Pese al dinamismo del turismo internacional, aún no se han recuperado los niveles de turismo interno previos a la pandemia. ¿Qué opinan sobre esto y cómo puede incentivarse?
Coincidimos en que el turismo internacional es el que ha impulsado la reactivación más fuerte. Sin embargo, creemos que también hay una responsabilidad cultural por parte de los colombianos. Es fundamental que empecemos a valorar el turismo interno, a llevar a nuestros hijos a conocer el país y a fomentar una conciencia de turismo de naturaleza y comunitario.
Por nuestra parte, facilitamos la conectividad hacia destinos que históricamente han sido menos accesibles. Lugares como Tumaco, Guapi, Bahía Solano o Nuquí ahora están más cerca del mundo, gracias a nuestra operación. La clave está en seguir ampliando esas conexiones y fomentar desde todos los frentes —privado, público y ciudadano— una cultura de descubrimiento nacional.
En cuanto a infraestructura y seguridad, ¿qué desafíos enfrentan al operar en destinos más pequeños o remotos?
Nosotros operamos exclusivamente en destinos que ofrecen condiciones adecuadas de seguridad operativa e infraestructura. Contamos con la certificación IOSA, el estándar más alto en seguridad aérea, y somos la única aerolínea regional en Colombia con dicha acreditación.
Donde no operamos es porque las condiciones aún no lo permiten, pero cuando el Estado invierte en nuevos aeropuertos o en mejorar la infraestructura existente, nosotros estamos dispuestos a apoyar. Es el caso de Nuquí, cuyo aeropuerto fue inaugurado en 2013, y hoy somos el principal operador de esa región. La colaboración entre lo público y lo privado ha sido clave para desarrollar conectividad aérea sostenible en zonas apartadas.
Puede interesarle: Wingo inaugura ruta directa entre Bucaramanga y Santa Marta

Clic Airlines
Clic
¿Cuál ha sido la inversión en estos nuevos aviones y qué proyecciones tienen para el cierre de 2025?
Los dos aviones que ingresan a la flota en 2025 vienen en modalidad de leasing, pero cada uno representa un activo cercano a los 20 millones de dólares. Son inversiones importantes que apuntan a mejorar la experiencia del usuario, con mejores horarios y más frecuencias.
Nuestra expectativa para 2025 es cerrar con un margen neto operativo del 16%, dos puntos porcentuales por encima del 2024. Es una mejora significativa que refleja tanto el fortalecimiento de nuestra red como la fidelidad de nuestros usuarios.
¿Qué beneficios específicos podrán esperar los viajeros este año? ¿Habrá campañas promocionales o descuentos especiales?
Nuestra propuesta de valor está en simplificar la experiencia de vuelo. Somos la única aerolínea en Colombia que sigue apostando por un modelo sin cobros ocultos: el equipaje de bodega de hasta 10 kilos está incluido, así como el equipaje de mano, el check-in, y la elección de asiento sin costo adicional.
Ofrecemos rutas como la de Medellín, llegando a Olaya Herrera, que ahorran tiempo y dinero al pasajero. Además, mantenemos vuelos pet friendly, horarios ajustados a las necesidades del viajero de negocios y la posibilidad de cambios de vuelo sin penalidad.
Realizamos alrededor de 4.500 vuelos mensuales a más de 30 destinos nacionales. Nuestro objetivo es ofrecer una experiencia cercana, amable y eficiente. En resumen, queremos que nuestros usuarios vuelen como se viajaba antes: de forma sencilla y humana.
PAULA GALEANO BALAGUERA
Periodista de Portafolio