Según cifras de Procolombia, el país exportó más de 14.000 millones de dólares en productos a Estados Unidos en 2024. Esto quiere decir que una tercera parte de las exportaciones colombianas van al país norteamericano, que sigue siendo su principal socio comercial,
Por ello, las tensiones entre los gobiernos de Donald Trump y de Gustavo Petro durante los últimos meses, han encendido diversas alarmas. A esto se le suma que el Gobierno estadounidense ha recurrido a la imposición de aranceles a productos como el acero, el aluminio, el licor y los automóviles a diferentes países del mundo.
(Más: El plan que implementaría Colombia por los aranceles de Estados Unidos).
Esto ha generado incertidumbre, pues al tener en cuenta el rol preponderante de los Estados Unidos en el comercio mundial, que ahora las reglas de juego planteadas por Trump sean más rígidas para los socios comerciales del país norteamericano pueden generar desgastes en relaciones diplomáticas o golpes en la economía.

¿Qué pasa si se daña el TLC entre Colombia y Estados Unidos?
iStock
Este tema fue abordado en el conversatorio ‘Geopolítica en juego, Colombia – Estados Unidos’, organizado por la Escuela Javeriana de Gobierno y Ética Pública de la Pontificia Universidad Javeriana, el cual reunió a académicos y expertos que han trabajado en el sector público y en la industria para analizar los impactos de la política comercial estadounidense y las posibles acciones futuras que Colombia podría tomar para cuidar su relación comercial con Estados Unidos para que la economía no se vea tan afectada.
¿Una relación en crecimiento?
Juan Carlos Pinzón, exembajador de Colombia en Estados Unidos, resaltó que, en más de 200 años de relaciones diplomáticas, diversos gobiernos han dado su ‘granito de arena’ para fortalecer la relación entre ambos países.
“Esta es una relación que le ha convenido a Colombia, sobre todo en los últimos 25 años, en los que el país llegó a convertirse en el aliado número uno de los Estados Unidos en materia de seguridad”, relató el también exministro de Defensa.
(Le recomendamos: Japón, China y Corea del Sur acuerdan trabajar en un pacto comercial).

Comercio
iStock
“Llegamos incluso a tener el estatus de aliado estratégico no miembro de la Otan, el más alto nivel de relación que puede tener un país con la potencia norteamericana”, añadió.
Luz Karime Abadía, decana de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad Javeriana, explicó durante el foro que «el TLC permitió que Colombia llevara productos más allá de los típicos: café, flores, banano. El aguacate hass, pimentón, uchuvas entre otros productos, están ganando mucho terreno en el mercado estadounidense«.
(Más: En alerta: planes de los socios comerciales de EE. UU. ante nuevos aranceles de Trump).
Sin embargo, los panelistas manifestaron su preocupación por comentarios en los que el presidente Petro ha propuesto renegociar el TLC, partiendo del hecho de que Colombia se ha convertido en el tercer país proveedor en la región a Estados Unidos, después de Brasil y México, al exportar más de 1’800.000 toneladas en productos e insumos.

Comercio
iStock
De hecho, hicieron hincapié en el episodio protagonizado por los mandatarios de ambos países en redes sociales en el mes de enero, en el cual el presidente colombiano reclamó por la manera en la que los migrantes indocumentados en Estados Unidos iban a ser deportados, y a lo que Trump respondió anunciando aranceles del 25% para todas las importaciones hechas desde Colombia y con la posibilidad de aumentarlos al 50%.
Pese a que ese momento de tensión pudo resolverse rápidamente, para los expertos esta medida adoptada por Trump no estaba enfocada en Colombia, sino que hacía parte de un paquete de revisiones de Estados Unidos para tomar decisiones para nivelar las balanzas de importación y exportación con determinados países.
(Siga leyendo: EE. UU. admite que envió por error a un salvadoreño a prisión de su país).
«Las medidas tomadas por Donald Trump, mediante memorandos ejecutivos, inicialmente iban dirigidos a países con los que tienen déficit comercial. Están diseñadas para analizar su comercio con China y los diferentes Tratados de Libre Comercio para encontrar dónde hay desbalances y temas de comercio desleal«, explicó Ángela María Orozco, ministra de comercio exterior del gobierno de Andrés Pastrana y de Transporte en el de Iván Duque.

Aranceles
iStock
Sin embargo, esto no ha evitado que Estados Unidos, en el llamado ‘día de la liberación’, decidiera imponer aranceles recíprocos del 10% a las importaciones desde Colombia, como efecto de las tarifas equivalentes que el país sudamericano tiene instauradas para los productos que vienen de suelo estadounidense.
Añadió que Colombia es de los pocos países con los que Estados Unidos tiene superávit comercial y que esta crisis comercial, se debió a un mal manejo por parte del presidente Petro. «Yo lo he descrito de una manera muy gráfica: a mi hijo le he enseñado que si sale a la calle y ve a alguien con una escopeta, debe correr y esconderse y no ponerse en frente. Eso se llama supervivencia«.
(Le puede interesar: ‘Día de la liberación’: claves para entender esta jornada que promueve Trump en EE. UU.).
Todos los expertos que participaron del conversatorio coincidieron en que, por la forma en que funciona el comercio colombiano actualmente, es necesario cuidar los diferentes tipos de relaciones con actores de Estados Unidos. Esto mediante la diplomacia, el uso de canales institucionales para las comunicaciones y la intervención de profesionales técnicos en los temas comerciales.
Así mismo, desde este evento académico hicieron un llamado al presidente Petro y a las autoridades para ser más cautelosos en las comunicaciones internacionales. “Estamos en un momento de importantes cambios geopolíticos. En Estados Unidos hay dos millones de colombianos y unas relaciones permanentes y establecidas desde hace décadas. ¿Por qué tenemos que ponerlas en riesgo? El papel de cualquier gobierno es adaptarse a los contextos internacionales para que los intereses nacionales prosperen”, afirmó Pinzón.
PORTAFOLIO