La innovación se está volviendo un aliado fundamental de la salud. Por esto, las diferentes tecnologías están evolucionando el sector, una de ellas la Inteligencia Artificial, puede ser un factor de importancia para mejorar la atención de los pacientes.
(Vea: Finalizan mesas técnicas para la revisión de la UPC: estos fueron los hallazgos)
Sin embargo, este tipo de desarrollos están sugiriendo un enfoque cada vez más centrado en soluciones tecnológicas y digitales para abordar los desafíos actuales del sistema de salud colombiano.
De acuerdo con los expertos, la innovación contribuye en la mejora del acceso y la equidad en la atención médica, la prevención y el diagnóstico temprano, la optimización de los recursos y reducción de los costos, la promoción de una atención centrada en el paciente, entre otros.
En ese sentido, de acuerdo con el reporte Pinos 2024, el ecosistema de la innovación en salud en Colombia muestra una tendencia hacia la digitalización y la tecnificación, sin descuidar áreas fundamentales de la atención médica.
(Vea también: Las barreras de acceso a la salud continúan aumentando por falta de recursos)
“Este sector muestra un crecimiento significativo, con un aumento del 15,7% en la participación total entre 2023 y 2024. El sector privado mantiene su dominio, mientras que los sectores público y mixto se fortalecen”, indican.
En detalle, el uso de la inteligencia artificial se está volviendo una herramienta indispensable en la evolución de la innovación en salud. De acuerdo con Andrés Botero, CEO de hismart, este tipo de desarrollos deben estar pensados para la prevención y la mitigación del gasto en salud. Por esta razón, el uso de IA se está volviendo una necesidad, especialmente para manejo de los datos, pero también para gestionar los diagnósticos de manera eficiente.
“La inteligencia artificial contribuye a automatizar la realización de historias clínicas. La tecnología ayuda a humanizar la salud, la atención centrada en el paciente y devolver a los profesionales el goce de servir”, opinó el CEO.
(Lea: Crisis de la salud: reforma agravaría situación financiera del sistema)

Innovación en salud
iStock
Agregó que el análisis de datos es vital para hacer efectiva la prevención, anteponiendo la vida de las personas, pero también haciendo un sistema sostenible en materia financiera. Según el empresario, ahora que se está en conversaciones de la reforma de la salud, no se puede esperar a que el Gobierno resuelva todo. “Es necesario que podamos analizar los datos para clasificarlos y entregarlos en una ruta de atención en pro de los pacientes”, dijo.
Desde otro punto de vista, Ignacio Gaitán, presidente de Afidro, destacó el acelerador natural que tiene la innovación en salud, pero además el grado de responsabilidad que hay en hacer la vida de los pacientes mejor, otorgando calidad.
(Lea: Polémica por norma que pone a rodar una parte central de la reforma de salud)
Para el directivo, innovar en salud no es lo mismo que en otros sectores teniendo en cuenta que este tipo de desarrollos hay que trabajarlos, testearlos, iniciar trámites legales, adicional al alto nivel de responsabilidad que imparte en materia de mejorar la calidad de vida de los pacientes.
“Lo que es innovar tiene además un carácter inspirador, lo he vivido en este tiempo en Afidro. He notado, cuando uno habla con empresas que hacen investigación, que el nivel de propósito es completamente distinto. La innovación es más cultural que operacional, por eso es una industria que vive por y para la innovación”, indicó Gaitán.
(Vea más: ‘Queremos seguir evolucionando el modelo de salud en Colombia’: GSK)

Innovación en salud
iStock
Vale la pena señalar que no solo las empresas son las que están innovando en este sector. De acuerdo con el reporte Pinnos, es posible evidenciar que dentro del ecosistema constantemente las universidades, las IPS, los emprendedores, las asociaciones de pacientes, las comercializadoras de insumos en salud, entre otras, están innovando.
Mientras tanto, en materia de financiación se destaca que entre el 2023 y el 2024, el porcentaje de roles correspondientes a financiadores aumentó de 5,04% a 7,24%, lo que indica una tendencia positiva hacia una mayor participación y apoyo financiero en el sector.
(Lea también: Déficit en el sistema de salud: siniestralidad de la UPC alcanzó el 109,5% en 2024)
Sin embargo, el documento destaca que el financiamiento público en este renglón, presenta oportunidades y desafíos. “Aunque existen iniciativas gubernamentales como el Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema General de Regalías, que destina recursos para proyectos de innovación en salud, la participación del sector público en el financiamiento directo sigue siendo limitada”, mencionan.
Mientras que en 2023 la distribución de fondos era más dispersa, con un 20% de organizaciones destinando entre un millón y $10 millones y otro 20% superando los $1.000 millones colombianos, en 2024 se nota una concentración en los rangos superiores. “Específicamente, en 2024, tres organizaciones reportaron inversiones superiores a $1.000 millones, otras tres entre $100 millones y $500 millones, y dos más en el rango de $500 millones a $1.000 millones”, apuntan.
(Vea: Reclamos y tutelas: el acceso a la salud en Colombia enfrenta una crisis silenciosa)

Innovación en salud
iStock
Innovación desde el punto de vista
Juan Sebastián Salcedo Varona, director de Acceso a Mercados y Asuntos Públicos para la región Paca de Bayer, destacó que el verdadero cambio comienza por entender a fondo las dinámicas locales y las necesidades específicas de cada territorio y desde ese punto empezar a innovar.
“Cuando uno habla de innovación, no es únicamente el portafolio. No es solamente un desarrollo médicamente innovador para una patología huérfana o una necesidad insatisfecha en un grupo poblacional. También innovamos en la forma como llevamos una propuesta, cómo un medicamento va a llegar a un mercado”, señaló.
(Vea también: Más de 7 millones de facturas procesadas por el FEV-RIPS, según el Ministerio de Salud)
Agregó que la visión parte de una lectura amplia de la cadena de atención del paciente, que incluye a IPS, operadores, distribuidores y otros actores clave. “Cada uno tenemos un rol fundamental en la cadena”, explicó. Por eso, se han desarrollado estrategias personalizadas para responder a los contextos particulares de cada región, desde actividades comunitarias hasta programas de fortalecimiento de la atención primaria.
Un ejemplo de este enfoque son las jornadas de tamizaje para cáncer de próstata u oftalmología, que no necesariamente se traducen en beneficios económicos inmediatos. “Queremos ser súper transparentes: son soluciones que muchas veces ni siquiera redundan en un objetivo final de negocio”, concluyó.