El IBEX 35 sube un 0,89% en la apertura hasta los 13.405,60 puntos. Al frente de las subidas se colocan ArcelorMittal y Acerinox, con alzas superiores al 3%, mientras que Banco Sabadell sube un 2,54%. En el lado de los descensos, Redeia (REE) cae un 3,30% e Iberdrola se deja un 0,9%.
El selectivo madrileño, que ayer estuvo cerrado por el festivo del 1 de mayo, acumula hasta el cierre del miércoles un descenso del 0,5% en la semana, tras los descensos producidos el martes y el miércoles. El lunes, día del apagón en toda la península ibérica, logró cerrar en positivo.
La jornada de hoy es la primera además de mayo, después de que en abril el Ibex lograse subir un 1,16% a pesar de toda la tormenta en los mercados financieros debido a la guerra comercial iniciada por el presidente de EEUU, Donald Trump, con sus aranceles recíprocos, y la respuesta de China. En lo que va de año el IBEX 35 sigue siendo uno de los mejores índices occidentales, con una subida acumulada de un 14,6%.
El frente de la guerra comercial empieza a enviar además algunas señales de desescalada. El Gobierno de China ha afirmado este viernes que “actualmente está evaluando” la posibilidad de entablar negociaciones con EEUU. “EEUU ha enviado recientemente mensajes a China a través de las partes pertinentes, con la esperanza de iniciar conversaciones. China, actualmente, está evaluando esto», ha declarado el Ministerio de Comercio chino, a través de un portavoz. “Si luchamos, lucharemos hasta el final; si hablamos, la puerta está abierta”, ha manifestado antes de hacer hincapié en que “EEUU comenzó de forma unilateral la guerra arancelaria y la guerra comercial”.
La agenda macroeconómica del día viene intensa, con la publicación de las cifras del PMI Manufacturero de España, Alemania, Eurozona y EEUU. Además en la mañana de hoy se conocerá el IPC adelantado de la eurozona de abril, mientras que en EEUU se publicará el esperado informe de empleo de abril, que llega después de que los datos del PIB conocidos esta semana hayan renovado los temores sobre la entrada de EEUU en recesión.
En el ámbito empresarial, los inversores deberán estar atentos hoy a las cotizaciones de Banco Sabadell y BBVA después de que finalmente el miércoles por la noche la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) diese luz verde a la operación con una serie de compromisos (‘remedies’) para garantizar la presencia de oficinas de Sabadell y el acceso a cajeros en zonas poco pobladas, con rentas bajas o con escasa competencia.
La pelota pasa ahora al campo del Gobierno, que se ha mostrado muy crítico desde un primer momento con la posible fusión. De hecho, ayer la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha pedido frenar la operación ya que considera que va a tener “una afectación muy negativa” al empleo, a los servicios públicos y a la situación económica de España.
Por su parte, Banco Sabadell ha criticado “la metodología utilizada por la CNMC porque entiende que no es adecuada para analizar la unión de negocios bancarios para pymes y que, por tanto, no permite conocer las consecuencias que esta concentración tiene para esos clientes”. BBVA defiende que los compromisos adquiridos “preservan la competencia” en el mercado.
También sigue bajo los focos Redeia (REE), a la que muchos apuntan tras el apagón masivo del lunes. La compañía ha anunciado que “ha completado” la entrega de todos los datos solicitados a la Comisión para el análisis que investiga este apagón. Con la entrega de este material “la compañía responde a los requerimientos de las autoridades competentes con las que lleva colaborando desde el inicio del incidente”, ha asegurado.
En otras noticias, Acciona se lanza en Brasil a por inversiones de 10.000 millones, según adelanta el diario Expansión. La multinacional española, que ya trabaja en el suburbano de Sao Paulo, proyecta ampliar la Línea 6, prepara oferta por la futura Línea 16 y pujará por el peaje del túnel entre Santos y Guarujá.
En las recomendaciones de los analistas, Barclays y Morgan Stanley elevan ambas el precio objetivo de Aena hasta los 240 euros por acción. Mientras, Morgan Stanley eleva el precio objetivo de ArcelorMittal hasta los 30 euros y Barclays el de Caixabank hasta los 6,70 euros.
Bolsas europeas, Wall Street y otros mercados
Las principales bolsas europeas abren este viernes con el Dax alemán subiendo un 1,30% en los 22.785 puntos, el CAC 40 francés se anota un 1,52% en los 7.707 puntos, el FTSE 100 de Londres suma un 0,83% en los 8.566 puntos, el FTSE MIB gana un 1,34% hasta los 38.104 puntos, mientras el EURO STOXX 50 sube un 1,38% en los 5.230 puntos.
Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura alcista en la sesión de este viernes, que viene marcada no solo por los ya mencionados informe de empleo y desescalada en la guerra comercial, sino también por los resultados anoche de Apple y Amazon. Ambos gigantes tecnológicos bajaron en el mercado after hours a pesar de haber batido las expectativas del mercado.
En la jornada de ayer, el DOW JONES subió un 0,21%, mientras que el S&P 500 se anotó un 0,63% y el Nasdaq subió un 1,52%.
Durante la jornada asiática, el índice Nikkei 225 de Tokio se revalorizaba ante el optimismo por los avances en las negociaciones arancelarias y la debilidad del yen, lo que le sitúa en camino de registrar su mayor subida en casi dos años. La subida al cierre fue del 0,98% hasta los 36.808 puntos.
En los mercados de materias primas, los precios del petróleo suben después de que China dijera que está abierta a conversaciones con EEUU sobre los aranceles, aumentando las esperanzas de una desescalada en una amarga guerra comercial entre las dos mayores economías del mundo. El petróleo Brent de referencia en Europa sube un 0,64% hasta los 62,53 dólares por barril, mientras que los futuros del West Texas estadounidense suben un 0,73% hasta los 59,67 dólares.
El Oro también avanza, con una subida del 0,46% hasta los 3.255,88 dólares la onza, si bien sigue lejos de los 3.500 dólares que llegó a superar hace apenas unos días.
El euro sube un 0,31% frente al dólar hasta dejar el tipo de cambio en 1,1323 dólares por cada moneda única.
En la renta fija, la rentabilidad del bono español de deuda a diez años sube hasta el 3,143%, lo que deja la prima riesgo frente a Alemania en 66,40 puntos. Al otro lado del Atlántico, el bono de referencia de EEUU paga un 4,234% en el mercado secundario.