semana-santa-de-2025-registro-el-mayor-flujo-migratorio-de-la-ultima-decada-en-colombia

Semana Santa de 2025 registró el mayor flujo migratorio de la última década en Colombia

La Semana Santa de este año podría convertirse en la temporada con mayor flujo migratorio registrado en Colombia en la última década, según datos preliminares que revelan un aumento significativo tanto en las entradas como en las salidas de viajeros, nacionales y extranjeros.

Durante esta semana, se estimaron 612.575 movimientos migratorios entre entradas y salidas, lo que representa un crecimiento del 7% en comparación con el mismo periodo del año anterior. Este comportamiento marca una tendencia sostenida de reactivación en el sector turístico y una recuperación de la confianza para viajar.

Vea también: Colombia rompe récord en turismo de reuniones y se ubica como destino para bodas

Además del flujo migratorio, se registraron 47.010 reservas aéreas hacia Colombia, cifra que refleja un crecimiento del 11,4% frente a las reservas realizadas en la Semana Santa de 2024. Según lo informado por la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo (ANATO), este incremento estuvo impulsado principalmente por viajeros provenientes de Estados Unidos, México, Brasil, España y Costa Rica.

“Hemos visto cómo este periodo vacacional incluso ha descentralizado el turismo para también dar visibilidad a otras regiones del país no tradicionales. Cada vez los portafolios de productos y servicios de las Agencias de Viajes son más variados y eso ha permitido que más viajeros de dentro y fuera del país y de diferentes segmentos, elijan a Colombia como su próximo destino en esa temporada”, explicó Paula Cortés Calle, presidente ejecutiva de ANATO.

Estados Unidos concentró el 24,9% de las reservas aéreas hacia Colombia. Le siguieron México, con 7,8%; Brasil, con 5,7%; España, con 4,9%; y Costa Rica, con 4,8%. Estas cifras reflejan una tendencia creciente en el interés por los destinos colombianos entre los viajeros internacionales.

También lea: Abren nueva sala VIP en aeropuerto Rafael Núñez, de Cartagena

Viajes

¿Cuál fue la postura de los senadores?

iStock

En cuanto a los destinos dentro del país, Bogotá encabezó la lista al recibir más del 30% del total de las reservas. Su conectividad aérea nacional e internacional fue señalada como uno de los factores determinantes en esta preferencia. Cartagena, con un 26,1%, y Medellín, con un 24,9%, ocuparon el segundo y tercer lugar, respectivamente. Les siguieron San Andrés y Cali, ambas con un 4,3%, y Pereira, con un 2,6%.

Las ciudades de Valledupar e Ibagué se destacaron por presentar los mayores crecimientos porcentuales en reservas aéreas. Valledupar registró un aumento del 470%, mientras que Ibagué alcanzó un crecimiento del 375%, en comparación con la misma temporada del año anterior.

“La Semana Santa se ha caracterizado por ser el punto de partida para conocer cómo sería el comportamiento de la industria de los viajes en lo que resta del año, por lo que estimamos que la senda positiva se seguirá manteniendo y lograremos altos crecimientos en 2025”, señaló Cortés Calle.

El comportamiento observado durante esta temporada responde, en parte, a los esfuerzos del sector turístico por diversificar la oferta de destinos y experiencias. A esto se suma el fortalecimiento de la conectividad aérea y la promoción internacional del país como destino turístico.

Puede interesarle: Viajes Falabella incrementa ventas en un 22% en el primer trimestre del año

Viajes

Viajes

iStock

Las cifras, tanto de reservas como de flujo migratorio, son interpretadas por el sector como una señal alentadora para el resto del año. La industria se prepara para mantener esta tendencia en los próximos meses, en especial con la llegada de otras temporadas vacacionales y eventos que podrían continuar impulsando el turismo receptivo y doméstico.

PAULA GALEANO BALAGUERA

Periodista de Portafolio