La bolsa española se mueve a media sesión en el Jueves Santo con tono muy medido y recogida de las ganancias acumuladas tras sumar más del 5% de ganancias en la semana que se presenta desde el pasado lunes, la primera de facto en medio de la volatilidad y la incertidumbre tras el anuncio de los aranceles de EE.UU que visualizó Trump y sus constantes cambios de signo.
De continuar con esta tónica, el Ibex 35 cerraría su mejor semana en dos años, con niveles de mejora no vistos desde enero de 2023.
Lo cierto es que el selectivo español se ha acercado durante la semana a los 13.000 puntos en una clara tendencia alcista alejada de las fuertes caídas iniciales ante el anuncio inicial, y luego sus variantes, como su marcha atrás con impasse de 90 días aunque con un 10% de imposición global. Y hoy mantiene a raya, a pesar de la toma de beneficios los 12.900 puntos.
La recuperación de la bolsa española la coloca como uno de los mejores mercados globales en lo que va de año en el espectro global, con alzas acumuladas hasta hoy del 11,62%, por lo que esos avances significan que hemos recuperado buena parte de lo perdido en esta deriva de los gravámenes y la guerra comercial impuesta desde el otro lado del Atlántico.
A media sesión el IBEX 35 cede un 0,19% hasta los 12.917,70 puntos, con las subidas de valores como Banco Sabadell 1,32%BBVA 0,59% y Naturgy (Gas Natural) 0,40% y caídas para compañías como Acciona Energías Renovables 32,90%, Indra 2% y Acciona 1,81%.
Entre las noticias a valorar en esta sesión por los inversores, a pesar de que se espera ausencia por ser festivo en muchas comunidades españolas, nos encontramos con la información que trae Expansión y que nos indica que la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia (CNMC) dará su visto bueno a la fusión entre BBVA y Banco Sabadell con compromisos salvables para la entidad compradora, tras la OPA Hostil presentada por la entidad vasca.
Según esta información, las medidas propuestas por BBVA aún podrían sufrir algún cambio, pero en ningún caso sería sustancial. Las potenciales variaciones irán orientadas a concretar los plazos en los que el banco deberá trasladar el informe de cumplimiento de los compromisos a la CNMC. También podría haber ligeras modificaciones en algunas de las medidas potenciadas que ha planteado BBVA.
Mientras CriteriaCaixa, el holding empresarial de Caixabank, señala que su inversión en Celsa todavía está en fase de estudio en estos momentos por parte del equipo directivo y de gestión de la compañía, sin que de momento se haya concretado nada al respecto.
Y señala que la operación se mantiene bajo análisis del mismo modo que ocurre con otras que analizan el curso de la actividad inversora habitual de CriteriaCaixa
También hemos conocido que el consejo de administración de MFE-MediaForEurope MFE-MEDIA Rg-A, la antigua Telecinco, tiene la intención de someter a la junta general de accionistas la aprobación de un dividendo de 0,27 euros por acción ordinaria de clase A y B, lo que representa un aumento del 8% en comparación con el ejercicio anterior. Además, la empresa se ha fijado como meta mantener un beneficio neto «muy positivo» en el futuro. Es el valor que más cede en lo que llevamos de sesión en la renta variable española
Según lo explicado por MFE, el monto total del dividendo propuesto, y por ende, el remanente de los beneficios destinados a reservas, variará en función del número de acciones en circulación en la fecha ex-dividendo, excluyendo las acciones propias en cartera en ese momento. Se espera que el pago del dividendo se realice el 25 de junio. La convocatoria de la junta general anual de accionistas está programada para el 18 de junio, teniendo en cuenta la oferta pública de adquisición (OPA) sobre ProSiebenSat.1 de Alemania.
Entre las recomendaciones al inicio de la sesión destacamos dos para el mercado continuo: por un lado de Airbus Br con Morgan Stanley que recorta el precio objetivo de sus acciones hasta los 187 euros por acción desde los 205 precedentes para el valor.
También para Vidrala, en este caso Citigroup recorta el precio objetivo de sus títulos hasta los 99 euros desde los 103 anteriores en los que valoraba a la compañía.
La peor hoy, que marca la bajada de las renovables en general es para Acciona Energías Renovables de la mano de un recorte importante en el precio objetivo para Morgan Stanley. Rebaja su calificación a igual peso que el mercado desde sobreponderar y baja su precio objetivo que coloca en 19 euros desde los 23 precedentes.
En Europa, en la apertura del mercado, el EURO STOXX 50 pierde un 0,45% hasta los 4.944 puntos, el CAC 40 recorta un 0,47% hasta los 7.295 puntos, el Dax sube un 0,32% hasta los 21.242 puntos, y la sesión en Londres comienza este jueves para el FT 100 con descensos del 0,65% hasta los 8.222 puntos.
Todos pendientes del BCE, de la reunión de su consejo de Gobierno para la que el mercado descuenta un recorte de los tipos de interés de 25 puntos básicos, el séptimo desde el pasado mes de junio y sobre todo las declaraciones de la presidenta de la entidad, Christine Lagarde acerca de si se mantendrá esta tónica descendente que espera el mercado, ante las implicaciones de todo tipo, de inflación y crecimiento, ante los aranceles de Trump.
Ya en la sesión asiática, los mercados financieros subieron rompiendo filas con Wall Street, que cayó drásticamente después de que el presidente de la Reserva Federal de Estados Unidos, Jerome Powell, advirtió que las tensiones comerciales en curso podrían desafiar los objetivos del banco central de controlar la inflación y estimular el crecimiento. Sin embargo, la recuperación de los futuros americanos en la mañana ha marcado tendencia positiva en casi todos ellos
El índice Hang Seng de Hong Kong aumentó un 1,65% mientras que el CSI 300 de China continental se mantuvo estable en un mercado volátil. El índice de referencia japonés Nikkei 225 subió un 0,85%, mientras que el índice Topix más amplio añadió un 0,83%.
En Corea del Sur, el índice Kospi subió un 0,68%, mientras que el Kosdaq de pequeña capitalización avanzó un 1,52%, después de que el banco central mantuvo las tasas de interés en el 2,75% , como esperaban los economistas encuestados por Reuters.
Esta madrugada hemos conocido que la taiwanesa TSMC, el mayor fabricante de chips por contrato del mundo, registró el jueves un aumento del 60% en su beneficio trimestral, aunque sus perspectivas se han visto complicadas por las impredecibles políticas comerciales del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Beneficiándose de la creciente demanda de chips avanzados utilizados en aplicaciones de inteligencia artificial, Taiwan Semiconductor Manufacturing Co dijo que el beneficio neto para el período entre enero y marzo subió a 361.600 millones de dólares taiwaneses (11.100 millones de dólares), su cuarto trimestre consecutivo de crecimiento de dos dígitos.
Ya en Wall Street, sesión claramente negativa con la vista puesta en los valores tecnológicos aunque al final, las palabras de Jerome Powell han marcado a la baja la sesión. Y todo ello a pesar de que a esta hora, los futuros americanos se recuperan con fuerza tras las caídas de anoche a cuenta de los tipos de interés.
El presidente de la Fed destacaba afirmara que los aranceles de Donald Trump podrían representar un desafío para el banco central. Powell afirmó durante una sesión de preguntas y respuestas que los gravámenes podrían impulsar la inflación a corto plazo y que probablemente nos alejarán aún más de nuestros objetivos.
Y la consecuencia práctica es que, ante la reunión de mayo, Powell ha señalado que esperará más datos sobre la dirección de la economía antes de cambiar los tipos de interés, viendo cómo puede evolucionar la economía americana. Es decir, que sigue sin prisa en modo esperar y ver antes de bajar de nuevo el precio del dinero americano.
Todo ello en una sesión marcada por el signo negativo de la tecnología. Las acciones de NVIDIA cayeron un 6,9% después de que el gigante de los chips anunciara que publicará un cargo trimestral de 5.500 millones de dólares relacionado con la exportación de sus unidades de procesamiento gráfico H2O a China y otros países. La compañía declaró en un comunicado que el gobierno estadounidense exigía una licencia para enviar chips de Estados Unidos a China.
Al cierre anoche el DOW JONES Ind Average que baja un 1,37% y se coloca en los 39.669,39 puntos, con un S&P 500 que recorta un 2,24% hasta los 5.275,70 puntos y un Nasdaq OMX que pierde un importante 3,07% hasta los 16.307,16 puntos. Pero lo cierto es que a esta hora y lo hacen desde la madrugada, siguen subiendo a buen ritmo, en modo recuperación los futuros sobre los indicadores americanos.
Por su parte, en las materias primas vemos como el petróleo gana tracción en este jueves, sube un 0,90% en el caso de los futuros del Brent, de referencia en Europa, con niveles de 66,44 dólares, mientras que el West Texas Americano avanza un 1,10% hasta los 63,17 dólares.
El Futuros del oro recorta ligeramente desde máximos históricos, un 0,33% en concreto, con niveles para sus futuros de 3.335 dólares por onza.
El Euro Dólar cede posiciones en el caso de la moneda única, que baja un 0,21% hasta las 1,1374 unidades, mientras que Bitcoin se mueve al alza en este jueves con ganancias del 0,63% hasta los 84.467 dólares por activo.