el-ibex-35-aguanta-el-verde-y-se-mantiene-en-los-12.300-con-la-ayuda-de-solaria-e-iberdrola

El Ibex 35 aguanta el verde y se mantiene en los 12.300 con la ayuda de Solaria e Iberdrola

El Ibex 35 sube y minimiza las pérdidas de una semana de locura por los aranceles de Trump

El IBEX 35 sube un 0,29% hasta los 12.343 puntos en la media sesión de este viernes. Al frente de las subidas se coloca Solaria, que se dispara un 4,41%, por el 1,90% que se anota Iberdrola. Entre los valores que bajan, Fluidra se deja un 4,12% e IAG (Iberia) un 2,63%.

El selectivo madrileño llega a la sesión del viernes habiendo acumulado un descenso del 0,92% en la semana tras una auténtica montaña rusa de subidas y bajadas provocada por la caótica política arancelaria del presidente de EEUU, Donald Trump, y las respuestas de sus socios comerciales. En la sesión de ayer jueves, el índice se anotó una subida del 4,32%, no solo la mayor del año sino la mejor desde 2022.

Uno de los valores más penalizados de la semana ha sido la petrolera Repsol que ha caído un 9,5% hasta el cierre de ayer. Hoy la compañía es noticia por haber dado inicio al 15º ciclo del plan de compra de acciones destinado a los beneficiarios de los Programas de Incentivo a Largo Plazo para el período 2021-2024. Este plan ofrece a los participantes, que incluyen al consejero delegado y miembros del Comité Ejecutivo, la oportunidad de invertir en acciones de Repsol, pudiendo destinar hasta el 50% del importe bruto del incentivo a largo plazo recibido en el año.

En el último día de negociación antes del inicio de la Semana santa es obligado también poner la mirada en Aena. La red de aeropuertos de la compañía prevé operar un total de 69.327 vuelos en esta Semana Santa, entre este viernes y hasta el próximo 21 de abril, lo que supone un 11,5% más que un año antes, cuando la festividad tuvo lugar en marzo, según los datos facilitados a Europa Press por el gestor aeroportuario.

Los tres aeropuertos con más operaciones durante estos 11 días serán el de Adolfo Suárez Madrid-Barajas, el de Barcelona-El Prat y el de Palma de Mallorca.

Hoy salta a los titulares de prensa Telefónica, que ayer celebró su junta de accionistas. Según publica Expansión, la teleco mira a Vodafone y Digi para lanzar su plan de consolidación. El recién ratificado Murtra pondrá el foco en las fusiones intra país para elevar la rentabilidad y sólo el tercer y cuarto operador tienen escala suficiente para que su compra aporte una mejora sustancial, señala este medio.

En el sector de las infraestructuras, ACS y Ferrovial entran en un macropedido de la US Army, según publica Expansión. Por otro lado, ACS ha anunciado que su filial Leighton Asia ha ganado un proyecto residencial en India con ingresos de 102 millones de dólares.

Entre las recomendaciones de los analistas, HSBC recorta el precio objetivo de Repsol hasta los 11,50 euros por acción, frente a los 13 euros anteriores. Por otro lado, los analistas de Barclays recortan los precios objetivos de MERLIN Properties y Inmobiliaria Colonial.

En la agenda macroeconómica del día, los inversores han desayunado con los datos del PIB de Reino Unido, con un crecimiento del 0,5% en febrero que supera las expectativas de los analistas. También se ha conocido el IPC de Alemania, que subió un 0,3% en marzo frente a febrero, con una tasa interanual del 2,2%. Justo en la apertura se ha publicado el IPC de España, que se moderó en marzo hasta el 2,3% por gasolinas, luz y paquetes turísticos.

En EEUU se publicarán los precios de producción y confianza del consumidor de la Universidad de Michigan.

No obstante, los datos macro están pasando a un segundo plano en los últimos días ante el huracán provocado por la política arancelaria de Donald Trump. Si bien el presidente de EEUU ha pausado durante 90 días los mayores gravámenes a más de 70 países, entre ellos los de la Unión Europea, el enfrentamiento parece cada vez más enquistado con China. En el último movimiento hasta ahora, la Casa Blanca ha comunicado que el sumatorio de los aranceles combinados a los productos importados de China ascienden ya al 145%, tras incluirse un 20% extra por la supuesta inacción del gigante asiático ante el tráfico de fentanilo.

“El hecho de que la relación comercial entre EEUU y China, las dos principales economías del mundo, esté completamente rota -aranceles ridículos, cercanos o superiores al 100%, hacen inviable o extremadamente complejo el comercio entre ambos países-, deja abiertas muchas incógnitas, manteniendo la incertidumbre sobre el potencial impacto que todo ello puede terminar teniendo en las cadenas de suministros, en la inflación y en el crecimiento económico global”, avisa Juan J. Fernández-Figares, de Link Gestión.

Los futuros de Wall Street apuntan a una apertura alcista, con avances tanto para el DOW JONES, como para el S&P 500 y el Nasdaq. Ayer los tres grandes índices volvieron a cerrar en negativo, con una caída de más de 1.000 puntos para el Dow, y eso que fue el menos penalizado.

Hoy hay que tener en cuenta en Wall Street además que arranca de manera oficiosa la temporada de resultados trimestrales con las cuentas de grandes bancos como JPMorgan Chase, Morgan Stanley y Wells Fargo. Más allá de las cifras que presenten, probablemente los inversores estén atentos a lo que puedan decir sus gestores sobre la marcha de los negocios en un momento de elevadísima incertidumbre como el actual. 

En la renta fija, la rentabilidad del bono estadounidense vuelve a superar el 4,5% a primera hora de la mañana europea.

Durante la jornada asiática, el índice Nikkei de Japón cayó para poner fin a una semana volátil, ante la preocupación de los inversores por las consecuencias económicas de la rápida escalada de la guerra comercial, así como por la fortaleza del yen, que se ha visto favorecido por los flujos de refugio seguro. El principal índice de la Bolsa nipona cerró con un descenso de un 2,96% hasta los 33.584 puntos. 

En China, el CSI 300 sumaba un 0,37%, por el 1,3% que se anotaba el Hang Seng de Hong Kong. Por su parte, el Kospi surcoreano caía medio punto porcentual.

En los mercados de materias primas, los precios del petróleo apuntan a retroceder por segunda semana consecutiva ante la preocupación de que la guerra comercial entre EEUU y China, las mayores economías del mundo, afecte el consumo de crudo a medida que su disputa frene el crecimiento económico.

Hoy, no obstante, los futuros del Brent avanzan un 0,45%, a 63,63 dólares por barril, mientras que los futuros del petróleo West Texas Intermediate estadounidense suben un 0,65%, a 60,46 dólares, después de que los índices de referencia cotizaran más de 2 dólares por debajo el jueves.

El Brent apunta a una caída del 3% esta semana, mientras que el WTI descendería un 2,7%. En la semana anterior, ambos índices bajaron un 11%.

Sigue al alza el precio del Oro, en zona de máximos con una subida hoy de un 1,70% hasta los 3.229,46 dólares por onza.

El euro sube un 1,90% frente al dólar y supera los 1,14, hasta dejar el tipo de cambio en 1,1401 euros.