la-guerra-comercial-hunde-al-ibex-35;-los-bancos-lideran-la-mayor-caida-en-cinco-anos

La guerra comercial hunde al Ibex 35; los bancos lideran la mayor caída en cinco años

El IBEX 35 cierra con caídas del 5,83%, las mayores desde marzo de 2020, en los 12.422 puntos. Los bancos lideran los descensos, con Banco Sabadell a la cabeza, dejándose un 10,97%, seguido por Unicaja y Caixabank, que caen un 10,56% y un 10,30%, respectivamente. Ningún valor muestra avances, Puig (0,92%) e Inditex (1,72%) son las acciones que menos caen.

El selectivo madrileño había aguantado mucho mejor que sus pares internacionales en Europa y EEUU la tormenta desatada por los aranceles de Donald Trump, hasta la sesión de hoy. Ahora, cierra la semana con un saldo claramente en negativo, con un descenso acumulado al cierre de hoy viernes superior al 6%.

Y es que toda la atención del mercado se ha centrado esta semana en la política arancelaria de Trump. “Sin intentar entender la motivación real del gobierno estadounidense para aplicarlas, ya que el discurso oficial no nos convence, sí podemos decir que la forma en la que se han calculado los aranceles que en teoría se aplican a los productos estadounidenses en el exterior es, por lo menos, muy poco ortodoxa (una chapuza), lo que entendemos que también provocó un sentimiento de alarma entre los inversores, que esperaban un análisis mucho más técnico y pormenorizado de las tarifas soportadas por las exportaciones estadounidenses”, explica Juan J. Fernández-Figares, de Link Securities.

Por si fuera poco, el Ministerio de Finanzas de China informaba hoy que el país impondrá un arancel del 34% a todos los bienes importados de Estados Unidos a partir del 10 de abril, tras los aranceles impuestos por la administración del presidente estadounidense Donald Trump a principios de esta semana, según el medio de noticias estatal Xinhua.

«China insta a Estados Unidos a cancelar inmediatamente sus medidas arancelarias unilaterales y resolver las diferencias comerciales a través de consultas de una manera igualitaria, respetuosa y mutuamente beneficiosa», declara el Ministerio de Financias, citado por Xinhua.

Entre las noticias empresariales de la jornada, uno de los valores más castigados de la jornada, Banco Santander, celebraba hoy su Junta de Accionistas, en la que, entre otras cosas, se aprueba un dividendo final en efectivo de 11 céntimos de euro por acción.

Por su parte, Cellnex prevé aprobar en su próxima junta, prevista para el 9 de mayo, el reparto de un dividendo con cargo a la reserva de prima de emisión por un importe máximo de 1.037,5 millones de euros, pagadero en una o varias veces durante los años 2026 y 2027, si bien parte de ese importe podría anticiparse en 2025. 

Además, hoy era el último día en el que las acciones de Naturgy cotizaban con derecho a cobrar dividendo. La entidad repartirá 0,60 euros brutos por acción el miércoles 9 de abril.

En otras noticias del día, Reino Unido aprueba la ampliación del aeropuerto londinense de Luton, que gestiona Aena, dando luz verde a la construcción de una nueva terminal que permitirá aumentar en casi un 80% el número de pasajeros.

En cuanto a las recomendaciones de los analistas, Morgan Stanley eleva el precio objetivo de Iberdrola hasta 15,80 euros por acción, desde los 14,50 euros anteriores. También mejora la valoración de Endesa, desde 22,50 euros a 24 euros por acción.

De hecho, Iberdrola se convierte en la primera eléctrica europea en superar la barrera de los 100.000 millones de euros.

El rojo se apodera del mercado

En la agenda macroeconómica de hoy, los inversores conocían a primera hora de la mañana las cifras de producción industrial de España, que bajó un 1,9% en febrero y suma dos meses en negativo. También hoy se ha conocido que el superávit por cuenta corriente de la UE alcanzó los 113.200 millones de euros en el 4º trimestre de 2024. 

Aunque el plato fuerte ha sido la publicación en EEUU de los datos de empleo. El Departamento de Trabajo publica que en marzo se crearon 228.000 empleos, por encima de los 135.000 previstos, frente a un dato de 117.000 en el mes anterior.

La tasa de desempleo de EEUU sube al 4,2%, frente a una previsión del 4,1%. Por su parte, el indicador de salarios medios por hora subió un 0,3%.

Con un mercado que ha ido procesando estas cifras a lo largo de la jornada, las bolsas europeas cierran la sesión de este viernes con el Dax alemán cayendo un 5,09% en los 20.595 puntos, el CAC 40 francés se deja un 4,26% en los 7.274 puntos, el FTSE 100 de Londres baja un 4,92% en los 8.057 puntos, el FTSE MIB se desploma un 6,35% hasta los 34.717 puntos, mientras que el EURO STOXX 50 desciende un 4,83% en los 4.866 puntos.

Wall Street abría hoy con el Dow Jones cayendo 946 puntos, un 2,33% hasta los 39.599 puntos. El S&P 500 cedía un 2,37%, en los 5.268 puntos, mientras que el Nasdaq retrocedía un 2,88% hasta los 16.073 puntos.

Todo esto después de la peor sesión para los tres grandes índices desde 2020, en plena pandemia. El Dow Jones perdió más de 1.600 puntos, prácticamente un 4%. El S&P 500 cayó un 4,8% y el Nasdaq se desplomó casi un 6%.

En Asia, el índice Nikkei 225 japonés cerró la jornada con una caída del 2,80%. El gobernador del BoJ, Kazuo Ueda, señalaba que el organismo analizará el impacto de los aranceles estadounidenses en la economía del país a la hora de fijar la política monetaria y advierte que el aumento de los gravámenes probablemente pesará sobre el crecimiento económico nacional y mundial.

China, por su parte, acababa la jornada con una caída del 0,59% para el CSI 300, antes de que desde el gobierno anunciaran el arancel del 34% a las importaciones estadounidenses.

En cuanto a la renta fija, el bono español de referencia a 10 años ofrece un rendimiento en el mercado secundario del 3,261%, que deja la prima de riesgo con respecto a su homólogo alemán en 70,55 puntos. Al otro lado del charco, el bono estadounidense a 10 años obtiene una rentabilidad del 3,909%.

El petróleo se desploma

Ya en el mercado de materias primas, el petróleo siguen con su desplome particular en una de las peores semanas que se recuerdan para el precio del oro negro, ante una guerra comercial que aviva el temor sobre la demanda de petróleo, además de los planes de producción de la OPEP. 

Ocho países de la OPEP+ acordaron inesperadamente ayer jueves avanzar en su plan de eliminar gradualmente los recortes de la producción de petróleo aumentando la producción en 411.000 barriles diarios en mayo, una decisión que lleva a los precios del petróleo a prolongar las fuertes pérdidas anteriores.

De este modo, el Brent, de referencia en Europa, se desploma un 6,34%, hasta los 65,69 dólares por barril, mientras que los futuros del petróleo West Texas Intermediate cede un 7,05% en los 62,23 dólares.

El Euro Dólar baja un 0,5%, hasta establecer el tipo de cambio en 1,0995 dólares por cada moneda comunitaria. Repasando las principales criptomonedas, el Bitcoin sube un 2,3% en las últimas 24 horas hasta los 83.229,64 dólares.