La renta variable española cierra la semana en negativo, con las caídas del viernes y con tono ligeramente en rojo, con pérdidas del 0,29% en el cómputo global de la semana. A las caídas generalizadas por el recorte de los bancos con gran peso en el índice por la rémora de los aranceles se ha sumado un convidado de piedra inesperado que finalmente no ha trascendido demasiado: hablamos del miedo a la inflación en EE.UU, con dos datos negativo que hemos conocido en la tarde de hoy y que han propiciado las caídas de mayor fuerza en nuestra bolsa de toda Europa.
A pesar de ello, los descensos intradía superiores al 1% no se han consolidado a la postre y, finalmente, el Ibex 35 ha cedido en menor medida a pesar de la clara presión negativa que ha ejercido a lo largo de la tarde Wall Street y además, se mantiene por encima de los 13.300 puntos.
Con esos mimbres, el IBEX 35 cierra con caídas del 0,84% hasta los 13.309,30 puntos con los recortes que experimentan valores como IAG (Iberia) 4,30%, Amadeus 3,37% y ArcelorMittal 3,35% y las subidas que experimentan Acciona Energías Renovables 2,16%, Endesa 2,16% y Iberdrola 2,04%.
Entre los protagonistas del día, destaca IAG (Iberia) en negativo que arrastra al resto del sector. Sus acciones cotizaban las informaciones conocidas a última hora de ayer acerca de la posible venta de su participación del 20% en Air Europa, mientras Globalia (el propietario de la aerolínea española) continúa las conversaciones con Air France-KLM y el grupo alemán Lufthansa para vender una participación en la compañía, según ha declarado a Reuters el consejero delegado de IAG.
«Es algo que vamos a decidir cuando (Globalia) tome una decisión sobre lo que hace con la empresa (Air Europa). Podemos quedarnos o podemos irnos», señalaba a este respecto ayer jueves el consejero delegado de IAG, Luis Gallego.
También en negativo, con el arrastre de todo el sector, se mueve BBVA ha anunciado ajustes en el pago en efectivo y en el canje de acciones en su OPA Hostil por Banco Sabadell, para adaptarse al reparto de dividendos que realizarán ambas entidades. Estos ajustes se realizan con el objetivo de mantener equivalentes las condiciones económicas de la oferta después de los pagos de dividendos por parte de BBVA y Sabadell.
BBVA ha fijado en 0,29 euros por título el pago en efectivo que ofrecerá en la OPA por Sabadell, y ha establecido un canje de 5,3456 acciones de Sabadell por una acción de BBVA. Estos ajustes se deben al dividendo en efectivo de 0,41 euros brutos aprobado por la junta general de accionistas de BBVA, que se pagará el próximo 10 de abril. Como resultado del dividendo complementario de BBVA, a partir del 8 de abril la contraprestación ofrecida a los accionistas de Banco Sabadell será una acción ordinaria de nueva emisión de BBVA y 0,70 euros en efectivo por cada 5,3456 acciones ordinarias de Sabadell.
Y en el Mercado Continuo, protagonismo a lo grande para varios valores. La subida superior al 16% de Catalana Occidente, tras conocerse que Inocsa ha dado un paso importante al lanzar una oferta pública de adquisición sobre el 37,97% de las acciones de Grupo Catalana Occidente que aún no controla. La oferta se sitúa en 50 euros en efectivo por cada título, lo que representa una prima del 18% con respecto al cierre del día anterior.
Inocsa actualmente posee el 62,03% de las acciones de GCO, las cuales serán inmovilizadas durante el proceso de adquisición. La oferta se dirige hacia 45,55 millones de acciones, lo que equivale al 37,97% del capital social de GCO, alcanzando un valor total de 2.277 millones de euros.
Además, en el lado negativo OHLA que vuelve a ser el valor más penalizado del Mercado Continuo, con una fuerte caída del 6,7%, pero que ha superado el 8% intradía, después de que ayer ya se desplomase un 12,26%. La caída en apenas dos sesiones es de un 15%, situando a la compañía en terreno negativo ya en el acumulado del año.
Ya en el resto de Europa, caídas generalizadas, salvo los niveles de apertura, al cierre que marcaba la bolsa londinense. Un día más las utilities han marcado en positivo la sesión, junto con el consumo no cíclico y el cuidado de la salud. Entre los valores al alza, destacan los británicos, con National Grid, la London Stock Exchange y AstraZeneca, entre los que se colocan los avances de DT, Enel eIberdrola, estos dos últimos por segunda sesión consecutiva.
En la parte negativa, sectores industriales, energía y consumo cíclico la francesa Schneider Electric, ASML holding y BP con cierre claramente en rojo con descenso de entre el 2 y el 3%.
Al cierre del mercado, el EURO STOXX 50 pierde un 0,92% hasta los 5.331 puntos, el CAC 40 baja un 0,96% hasta los 7.916 puntos, el Dax cede un 0,87% hasta los 22.468 puntos, y la sesión en Londres termina para el FT 100 con niveles de apertura en los 8,665 puntos.
Ya en Wall Street, a media sesión los indicadores se decantan por fuertes pérdidas que han cambiado el sesgo acumulado semanal en positivo en el miedo con mayúsculas que se apodera de los inversores antes las cada vez mayores presiones inflacionistas y sus consecuencias en la primera economía del mundo.
Y es que dos datos han dado al traste con las esperanzas de subidas para los inversores en la Bolsa de Nueva York. Por un lado, las cifras del PCE, la inflación del gasto y el consumo personal, que se han colocado, claramente al alza interanual, tras la subida en marzo y con niveles subyacentes, los que de verdad mira la Fed en su estimación preferida del mercado en lo que a precios se refiere, en el 2,8%
Y después las derivadas de la encuesta de Confianza del consumidor de la Universidad de Michigan, que marcan expectativas de precios del 4,1% a largo plazo, los peores datos en 32 años y niveles de inflación general que no se veían desde noviembre de 2022.
Todo ello ha puesto muy nerviosos a los inversores que se han decantado claramente por las ventas sumiendo al Dow jones con caídas superiores a los 530 puntos a media sesión y superiores al 2% ya para el castigado Nasdaq, que ya cede en el año casi un 10%.
Al cierre de la bolsa española, el DOW JONES Ind Average baja un 1,30% y se coloca en los 41.748 puntos, con un S&P 500 que recorta un 1,66% hasta los 5.597 puntos y un Nasdaq OMX que baja un significativo un 2,37% hasta los 17.379 puntos.
Ya en la renta fija, bajan las rentabilidades de los activos, con recortes del 1,24% para el bono español a 10 años hasta el 3,356% mientras que, el bund alemán coloca su rendimiento en el 2,7260% y baja un 1,77%. La prima de riesgo sube un importante 2% hasta los 62,80 puntos básicos.
En las materias primas, el petróleo se muestra con descensos , con un futuro del barril Brent que baja un 1,20% hasta los 72,50 dólares, mientras que, el West Texas coloca su precio en los 69,07 dólares, y baja un 1,22%.
El Oro, con subidas del 0,86% en su futuro que avanza de nuevo a máximos históricos en precio hasta los 3.117 dólares la onza.
Ya Bitcoin, que que cae a plomo, un 3,5% ante la aversión general al riesgo y las ventas generalizadas de los inversores en la renta variable y se coloca en los 83.823 dólares por activo.
Por último, la relación Euro Dólar, que sube un 0,25% después de la caída del dólar por los datos de inflación y coloca el cambio entre la moneda única y el billete verde en las 1,0830 unidades.