Entre este jueves 27 y el próximo domingo 30 de marzo de 2025 se lleva a cabo, en el parque Simón Bolívar, de Bogotá, una nueva edición del Festival Estéreo Picnic, uno de los eventos musicales más reconocidos de América Latina, según varias publicaciones especializadas.
Gabriel García, CEO de Páramo Presenta, promotora del Festival, explicó lo que traen para este año y las proyecciones que tienen.
¿Qué pueden esperar los asistentes al FEP 2025?
El Festival, en su esencia, ha sido siempre un cúmulo de emociones muy intensas en las que la música es el eje, pero que van mucho más allá. Es vivir un lugar en el que nosotros trabajamos muy duro para darle un ambiente mágico, tenemos una decoración que hace que no se reconozca el parque que normalmente se ve, actividades como la Rueda de Chicago, la presencia de Vassar y pues todas las activaciones que hacen los patrocinadores. Será un espacio para compartir con amigos, para conocer a gente nueva, para ver a los artistas favoritos y escuchar a otros nuevos. Es un fin de semana para vivir demasiadas emociones y en el que trabajamos para que la gente realmente se sienta, como dice el eslogan, en un mundo distinto y se aleje un poco de sus preocupaciones y sus afanes del día a día.
(Vea: Festival Estéreo Picnic 2025: se permitirá ingreso de menores de edad).
¿Cuáles son las bandas o artistas imperdibles que tiene este año el Festival?
Desde mi punto de vista, tenía muchísimas ganas de ver a The Black Keys, pero tuvieron que cancelar por temas personales. El reemplazo de esa banda, Beck, es increíble y es otra de las leyendas de la música alternativa. Para mí, es uno de los imperdibles. También está Tool, una bandota que espero poder ver y disfrutar. Complementando el rock, otros imperdibles, desde mi perspectiva, son Incubus, Arde Bogotá; hacia el indie están Parcels, Kiwanuka, The Marias. En la parte de la fiesta, también hay cosas que, para mí, hay que ver, como Justice, Rüfüs de Sol, Richie Hawtin, Charlotte de Witte, Kavinsky. ¡Va a estar buenísimo en términos de fiesta! Si van por el pop, hay un par de nombres enormes del momento, como Olivia Rodrigo y Shawn Mendes, que son de lo más grande que ha estado ocurriendo en el mundo entero recientemente. Obviamente, Justin Timberlake, un nombre enorme del pop que tampoco ha venido nunca a nuestro país. También resalto a Benson Boone, Tate McRae, a Kapo, Nathy Peluso.
A mí me gusta mucho esta edición del Festival porque siento que está muy balanceado entre pop, rock, electrónica, urbano, cosas para descubrir, leyendas, íconos de diferentes músicas, cosas muy calientes que están actualmente en furor.
Es el segundo año seguido que el FEP se hace en el Parque Simón Bolívar ¿cómo ha sido esa experiencia?
Ha sido sumamente positiva, porque es muchísimo más fácil llegar y salir del Festival, y ese cambio fue agradecido por parte de la gente. Sentimos que hacerlo en el Simón Bolívar aportó muchísimo a la experiencia: hay más tranquilidad para asistir, sobre todo por los días de entre semana; mayor facilidad para llegar a las casas, descansar más. Ha sido un cambio muy bueno.
¿Cómo gana Bogotá con el FEP?
Hay beneficios grandísimos para la ciudad, digamos que principalmente en temas tributarios. La contribución parafiscal que ahora le deja el Festival a la ciudad, que antes se llevaba a otro lugar, y estamos hablando de varios miles de millones de pesos en contribución parafiscal. Ese dinero va, por un lado, para poder mejorar la condición de recintos para espectáculos públicos en la ciudad, para la compra de teatros, para la remodelación, para la adecuación, para la dotación de los teatros, y, adicionalmente, otra parte también va a la producción y promoción de espectáculos de las artes escénicas, sobre todo aquellos formatos que no tienen, digamos, la capacidad de promoverse fácilmente. Es un aporte grandísimo que Bogotá no lo recibía cuando el Festival se hacía afuera. También hay beneficios por el turismo, por lo que gastan las personas que asisten al FEP.
(Vea: El Festival Estéreo Picnic 2025 se podrá ver por televisión: así podrá hacerlo).
TransMilenio, por ejemplo, adecua sus horarios por el Festival, ¿qué otras facilidades hay para este 2025?
Pues nosotros hemos logrado una muy buena articulación con la ciudad, para que la gente pueda ir al festival y volver con mucha tranquilidad. Además, de TransMilenio, se pueden tomar servicios de SITP por la calle 53. Esto ayuda muchísimo no solo a los asistentes al Festival, sino también a las comunidades vecinas, porque mientras más gente se pueda transportar en el servicio público, menos carros van a tener que parquear en los alrededores del Simón Bolívar.
¿Qué proyecciones tienen este año con el FEP, en cuanto a asistentes, movimiento de dinero?
Vamos a tener, más o menos, unos 170.000 asistentes en los cuatro días del Festival y poco más del 20% es gente que es de Bogotá, personas que se hospedan, se alimentan, se transportan, y eso genera un impacto positivo en la economía de la ciudad. También hay que tener en cuenta también que todas las actividades que pasan en el Festival también tienen un impacto económico fuerte, por ejemplo, los restaurantes facturan entre 2.000 millones y 2.500 millones de pesos. En cuanto a empleos, generamos, entre directos e indirectos, unos 10.000.
Sin duda, el Festival es un dinamizador de la economía muy importante y hacerlo tiene un costo superior a los 70.000 millones de pesos.

Festival Estéreo Picnic.
EFE
¿Cómo ve el 2025 en cuanto al sector de entretenimiento, conciertos y shows en vivo?
El país viene creciendo mucho. Éramos un mercado que se quedaba muy corto si nos comparábamos con otros como Brasil, México, Argentina, Chile. Seguimos siendo más pequeños que esos países, pero también estamos creciendo. La cantidad de shows está creciendo, la asistencia a los eventos está creciendo. Hace unos meses, Páramo fue el segundo promotor más grande de Latinoamérica. Hace años no pensábamos que en Colombia pudiéramos tener una empresa de conciertos que estuviera entre las que más boletas venden en Suramérica. Yo veo muy bien el sector de conciertos. Todavía nos falta confirmar muchas cosas, pero creemos que vamos a tener una segunda parte del 2025 bien interesante. Creo que vamos a seguir desarrollando el país, formando públicos y vamos a seguir creciendo.
Entonces, ¿cuáles son las grandes apuestas de Páramo para 2025?
Por un lado, estamos trabajando muy fuerte en la consolidación de nuestros festivales. El Cordillera, en 2024, tuvo su primer ‘sold out’ y ha tenido una gran recepción por parte del público. Ha sido un Festival al que la gente le ha agarrado muchísimo cariño, así que esperamos seguir posicionándolo. El Baum Festival tuvo una recepción muy buena por parte del público con el cartel de este año. Estamos muy contentos con esa recepción y esperamos que la gente lo disfrute mucho también. Sobre el FEP, esperamos que siga siendo una gran experiencia para el público.
Tuvimos la gira de Shakira y fue y será un récord por donde se le mire, con seis estadios ‘sold out’: logramos dos estadios en Bogotá, dos en Barranquilla, vamos a tener, ahora en abril, los dos estadios en Medellín.
Tenemos un segundo semestre que creemos que va a estar interesante y creo que 2025 va a ser para nosotros un récord en la cantidad de estadios y en la cantidad de personas que llevamos a nuestros eventos.
También vamos a trabajar fuerte en otras ciudades. Queremos hacer más conciertos en Medellín, en Cali. Vamos a tener unas giras interesantes. Estamos ahorita haciendo la de Fonseca, estamos haciendo la de Andrés Calamaro y se vienen otro par de giras interesantes en unas cinco o seis ciudades. Apostamos por ir desarrollando otras ciudades en las que hemos hecho algunas incursiones, pero que todavía tienen un potencial enorme de crecer.
(Vea: Reguetón para el mundo: productor cuenta cómo está este género en la industria musical).
Además de los conciertos, qué otros planes tienen para el corto, mediano y largo plazo?
La idea es cada vez hacer más conciertos y conciertos más grandes. Afortunadamente, el público está respondiendo, los artistas quieren venir. Ese es el plan, poder seguir haciendo muchos más conciertos de estadio, muchos más arenas, más conciertos en Medellín, en Cali, seguir desarrollando otras plazas, seguir entrando en otros géneros en los que, de pronto, no teníamos tanta presencia antes. Tuvimos una gran experiencia el año pasado con Feid y con Aventura. Hace años que tenemos grandes experiencias con artistas como Rafael, José Luis Perales, Joaquín Sabina, entre otros. Seguir ampliando esa oferta para atraer a otros públicos. Esperamos este año iniciar un programa de fidelización para acercarnos mucho más al público que tenemos. Seguimos trabajando muy fuerte con todos los patrocinadores, mejorando mucho, trabajando muy duro en construir productos que les generen valor y en robustecer la oferta de valor que nosotros tenemos para ellos. Ahí trabajamos muy fuerte, también de la mano de Live Nation, en mejores prácticas globales para poder mejorar esa oferta. Eso es lo que queremos, hacer más eventos en más ciudades, hacer eventos de más géneros, acercarnos más a nuestro público, ofrecerle más beneficios a nuestro público, mejorar la oferta para nuestros patrocinadores y mantener la calidad que nos ha caracterizado siempre en cuanto a la experiencia que brindamos.
Cada concierto que hacemos, cada festival que hacemos, vamos aprendiendo y esperamos cada vez hacerlo mejor. Todos los comentarios positivos y negativos que nos hacen nos sirven para seguir aprendiendo y seguir haciendo mejor las cosas.
El país en general, ¿cómo lo ve en la industria?
Cada vez los proveedores de Colombia son mejores, el equipo técnico de Colombia y la gente que trabaja en los eventos es increíble, los artistas salen muy contentos y muy agradecidos de todo lo que pasa acá, digamos que es un equipo humano que trabaja con gran profesionalismo, con entrega y por tener satisfechos a todos los actores de la industria: público, artistas, marcas. Yo creo que estamos muy bien, todavía hay mucho potencial para crecer. Seguimos desarrollándonos, las cosas están funcionando.
(Vea: The Music Lab se afianza gracias a nueva alianza con Brandtrack).
CAMILO HERNÁNDEZ M.
Editor digital Portafolio