las-oportunidades-para-inmigrar-e-invertir-en-ee-uu.-a-traves-del-programa-eb-5

Las oportunidades para inmigrar e invertir en EE. UU. a través del programa EB-5

Las oportunidades que ofrece el programa EB-5 para los colombianos que buscan invertir e inmigrar a Estados Unidos fueron el eje central del encuentro “IIUSA EB-5 Passport Series 2025”, realizado en Bogotá con el respaldo de la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia).

(Vea: El ‘brillo’ del oro en tiempos de incertidumbre: ¿a qué se debe el auge de su precio?)

Durante el evento, expertos en inmigración y negocios analizaron los sectores con mayor potencial y los aspectos fiscales a considerar al realizar inversiones en el mercado estadounidense.

Lee Li, director de Investigación de Políticas y Análisis de Datos de Invest In The USA (IIUSA), destacó la importancia del programa EB-5 como una de las vías más seguras y atractivas para obtener la residencia permanente en Estados Unidos.

(Lea más: Trump agita el mercado de criptomonedas por publicación sobre nuevas reservas)

Estamos viendo a muchos inversionistas colombianos aprovechando este programa para establecerse en Estados Unidos junto con sus familias”, afirmó Li. Explicó que la iniciativa permite a los inversionistas obtener una ‘green card’ mediante una inversión de US$800.000 en proyectos que generen al menos diez empleos para ciudadanos estadounidenses. Además, si el proyecto es exitoso, es posible recuperar la inversión.

Según Li, en la actualidad, el programa EB-5 está siendo ampliamente utilizado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios comerciales, como hoteles y centros comerciales, así como en la construcción de condominios y edificios de apartamentos.

(Vea: La advertencia que lanzó Morgan Stanley por la revaluación del peso colombiano)

No obstante, con las nuevas legislaciones, otros sectores también han comenzado a beneficiarse de esta alternativa de inversión, entre ellos la manufactura. “La manufactura es una de las prioridades del presidente Trump y tiene amplias oportunidades con el programa EB-5”, sostuvo el experto.

Inversiones en Estados Unidos

Inversiones en Estados Unidos

iStock

El director aclaró la diferencia entre el programa EB-5 y la llamada ‘gold card’, un concepto mencionado por el presidente Trump pero que no ha sido aprobado por el Congreso de Estados Unidos.

El programa EB-5 ya cumple con el objetivo de atraer inversión extranjera y generar empleo en Estados Unidos, por lo que no existe la necesidad de crear uno nuevo ni de pasar por un proceso legislativo complejo”, señaló. Agregó que IIUSA está en conversaciones con la administración Trump para explorar la posibilidad de integrar ambos conceptos y mejorar el programa existente.

(Lea también: La propuesta de Bogotá para llamar la atención del turismo de negocios)

Más allá de los requisitos de inversión, los expertos advirtieron sobre los aspectos fiscales que los colombianos deben considerar antes de emigrar a Estados Unidos. Jaime Enrique Gómez, socio de Posse Herrera Ruiz, explicó que los inversionistas deben tener en cuenta las implicaciones tributarias tanto en Estados Unidos como en Colombia.

Es fundamental asegurarse de perder la condición de residente fiscal en Colombia para evitar la doble tributación y evaluar el impacto de los impuestos sobre los activos y los ingresos en ambos países”, indicó Gómez.

Uno de los aspectos fiscales más relevantes es el ‘estate tax’ o impuesto a las sucesiones, que puede alcanzar tarifas del 40% sobre los activos cuando superan los US$14 millones. Esto puede representar un reto significativo para los inversionistas colombianos que buscan trasladar su patrimonio a Estados Unidos.

(Vea más: ¿Por qué invertir en oro sería una buena opción en medio de la crisis?)

Inversiones en Estados Unidos

Inversiones en Estados Unidos

iStock

Por su parte, Nicolás Palacio, administrador de Inversiones del Banco de Occidente, analizó los riesgos y oportunidades que presenta el panorama económico estadounidense. Señaló que las políticas migratorias y comerciales de la administración Trump podrían generar cambios en la regulación de la inversión extranjera. Sin embargo, advirtió que si la tendencia a la baja en la inflación se mantiene, sectores como la construcción, el comercio y la agroindustria en Colombia podrían beneficiarse.

(Lea: Inversión: JP Morgan elevó su recomendación sobre la acción de Ecopetrol)

El evento dejó claro que el programa EB-5 sigue siendo una de las opciones más viables para los colombianos que desean invertir en Estados Unidos, pero también resaltó la importancia de realizar una planificación financiera y fiscal adecuada para evitar riesgos innecesarios.

Con una legislación vigente hasta 2027 y un interés creciente en sectores más allá del inmobiliario, este mecanismo sigue atrayendo a inversionistas que buscan estabilidad y oportunidades de crecimiento en el mercado estadounidense.

(Vea: Precio de oro tocó récord y se consolida como refugio seguro frente a otras inversiones)