cosmeticos,-software-y-alimentos-para-animales-impulsan-integracion-andina

Cosméticos, software y alimentos para animales impulsan integración andina

En la reciente Cumbre Empresarial y Rueda de Negocios Andina, celebrada en Bogotá y organizada por la Cámara de Comercio de la capital colombiana, el Secretario General de la Comunidad Andina (CAN), embajador Gonzalo Gutiérrez, subrayó el papel estratégico que pueden desempeñar las cadenas regionales de valor en la integración productiva de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú.

(Lea: La Franja y la Ruta, expansión comercial bajo amenaza del intercambio ilícito) 

Según el alto funcionario, esta estrategia no solo fortalecerá el comercio intracomunitario, sino que también posicionará a los países miembros como un bloque competitivo en el cambiante escenario del comercio internacional.

El fortalecimiento de las cadenas regionales de valor es fundamental para promover la cooperación y la complementariedad entre nuestros países”, afirmó Gutiérrez durante su intervención. Para el diplomático, estas cadenas permiten capitalizar las ventajas comparativas de cada nación, generar valor agregado y atraer inversiones, con un impacto directo en el empleo y la innovación tecnológica.

(Vea más: China se prepara para ‘escenarios extremos’ en la guerra comercial con EE. UU.)

El impulso a estas estrategias productivas se fundamenta en el “Diagnóstico de Cadenas Regionales de Valor en la Comunidad Andina”, un estudio realizado con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

El informe identifica tres sectores prioritarios con alto potencial de encadenamiento productivo a nivel regional: cosméticos y productos de aseo, servicios informáticos (software) y alimentos procesados para animales. Estos rubros reúnen condiciones propicias para el desarrollo de industrias sostenibles, inclusivas y generadoras de empleo calificado.

(Lea: Inflación y crecimiento, damnificados del arancel del 10% en exportaciones a EE. UU.)

Software

Software

iStock

En este contexto, la Comunidad Andina, bajo la Presidencia Pro Tempore de Colombia, avanza en la elaboración de un Plan de Acción para la implementación efectiva de las cadenas de valor regionales. Además, se está perfeccionando la hoja de ruta para fomentar la integración productiva, con el propósito de consolidar los avances logrados durante la primera etapa del proyecto.

Estamos trabajando con un enfoque técnico y estratégico para convertir estas oportunidades en realidades concretas que beneficien a nuestras poblaciones”, explicó el Secretario General.

(Vea más: Importaciones a Colombia crecieron 10,5% en febrero)

La complementariedad productiva entre los países andinos es uno de los ejes centrales del proyecto. La región cuenta con una amplia disponibilidad de recursos naturales, capacidades industriales y conocimiento técnico que, articulados adecuadamente, pueden potenciar la competitividad colectiva.

Esta sinergia ya se refleja en las estadísticas comerciales: durante 2024, el 82,9% del comercio intracomunitario entre los países miembros correspondió a productos manufacturados, lo que pone de manifiesto el dinamismo y la vocación industrial de la Comunidad Andina.

(Lea: Comercio global crecerá pese a tensiones por aranceles de EE. UU., según DHL)

Alimentos para animales

Alimentos para animales

iStock

Gutiérrez enfatizó que “este esfuerzo conjunto no solo busca fortalecer el mercado intracomunitario, sino también abrir nuevas oportunidades en mercados extrarregionales. Las cadenas regionales de valor son una herramienta estratégica para que los países andinos capitalicen las oportunidades que ofrece el actual contexto internacional y minimicen los riesgos asociados”.

(Vea: Economía Mundial, al vaivén de las medidas arancelarias de la administración Trump)

El evento reunió a representantes de alto nivel del sector empresarial y gremial de la región, entre ellos Ovidio Claros Polanco, Presidente Ejecutivo de la Cámara de Comercio de Bogotá; Andrea Piña, Presidenta Ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena; Diego Romero, Presidente de la Cámara de Comercio de Caracas; Jean Pierre Antelo, Presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz; y Miguel Ángel González, Presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil.

Todos ellos coincidieron en la necesidad de profundizar la integración económica regional como vía para mejorar la competitividad, diversificar la producción y enfrentar de forma coordinada los retos del comercio internacional.

(Lea: El país europeo con alto poder adquisitivo que busca opciones comerciales con Colombia)