Si bien la mayoría de casos estos representan la fuente de ingresos de una compañía, esto no ocurre en todos los casos. De hecho, algunas de las marcas más empleadas en la actualidad se han construido sin poseer los activos principales, revolucionando así a la industria.
Estas empresas adoptan modelos de negocio basados en plataformas, intermediación o economía colaborativa, y dependen más del valor de su red, tecnología o gestión que de la propiedad física. Algunas de ellas son:
Se trata de una red social centrada en la publicación y consumo de contenido visual. Su mayor atractivo reside en que sus usuarios pueden compartir fotos y videos, así como realizar transmisiones en vivo o historias con una duración de 24 horas.
Instagram ha evolucionado de ser solo una app para compartir este tipo de imágenes a convertirse en una plataforma de entretenimiento, comercio y comunicación. Esta fue lanzada en 2010 y adquirida dos años después por Meta, casa matriz de otras grandes redes sociales como Facebook, por 1.000 millones de dólares.
(Leer más: No crea todo lo que ve: así puede reconocer ‘deepfakes’ en TikTok)

Las nuevas funciones que tiene el mensaje directo de Instagram.
iStock
Uber
Es una de las plataformas de movilidad más usadas en el mundo. Esta app permite conectar a personas que necesitan transportarse con conductores independientes.
Lo más interesante del tema es que Uber no posee vehículos. Su modelo se basa en intermediar entre usuarios y conductores, usando geolocalización, tarifas dinámicas y pagos digitales. El negocio ha escalado tanto que ahora cuenta con otras variantes del servicio, incluyendo Uber Eats (domicilios)
y Uber Moto.
(Lea más: Potencie su rutina: cómo la inteligencia artificial está en su día a día)

Uber
Fuente: IStock
YouTube
Tal vez uno de los sitios web más conocidos y empleados por los usuarios en internet. Se trata de una plataforma de videos en línea donde se pueden subir, ver, comentar y compartir videos, además de monetizar el contenido a través de anuncios, membresías, patrocinios o YouTube Premium.
YouTube fue fundada en febrero de 2005 por tres ex empleados de PayPal: Steve Chen, Chad Hurley y Jawed Karim. En noviembre del siguiente año, Google compró YouTube por 1.650 millones de dólares.
(Más noticias: Tribunal inicia proceso contra Meta por compra de Instagram y WhatsApp: detalles)

YouTube.
TikTok
La plataforma china ha venido ganando popularidad en los últimos años, gracias a su formato de videos cortos (generalmente entre 15 segundos y 3 minutos). TikTok, además, se ha convertido en un espacio para creatividad rápida, viralidad y expresión cultural, especialmente entre jóvenes.
La app fue lanzada en 2016 por la empresa tecnológica ByteDance y expandió en 2018 con Musical.ly, otra app popular entre adolescentes, para expandirse globalmente.
(Lea más: La IA de Apple ya está en Colombia: ¿cómo puede activarla?)

TikTok
AFP
Spotify
La plataforma de ‘streaming’ de audio más popular del mundo permite a los usuarios escuchar música, podcasts y audiolibros desde una app o navegador; crear y compartir listas de reproducción, y seguir artistas y recibir recomendaciones personalizadas.
La app hace parte de esta lista porque gran parte de la música y el contenido que hace parte de la app no es propiedad ni producto de Spotify. Esta logró revolucionar la forma en que escuchamos música, reemplazando las descargas por el acceso inmediato, legal y personalizado.
(Lea más: Los temas ‘profundos’ de los que puede conversar con una inteligencia artificial)

Las mejores canciones en el ranking de Colombia.
iStock
(Más noticias: ¿Cómo detectar si el ‘chatbot’ de una IA me dio respuestas con errores?)
PORTAFOLIO