fondo-ewa-ii-aumenta-sus-compromisos-de-inversion-para-este-ano

Fondo EWA II aumenta sus compromisos de inversión para este año

Pese a la incertidumbre económica que se percibe a nivel global, América Latina atrae capital gracias a modelos de negocio innovadores y a empresas con alto potencial de escalabilidad.

Una muestra de ello, es el balance del Fondo EWA II, cuyos resultados se presentaron hace unas semanas en el evento EWA Summit 2025.

 

Según indicaron, cerró 2024 con compromisos de inversión por 17,4 millones de dólares y proyecta superar los US$24,4 millones en abril de 2025.

PUEDE LEER: Unesco y Nestlé buscan jóvenes para impulsar soluciones en sistemas alimentarios

El evento, que reunió a inversionistas, empresarios y analistas del sector financiero, puso en el centro del debate las oportunidades de inversión en sectores estratégicos como fintech, edtech, cleantech entre otras.

Compañías que han recibido inversión de EWA como Vaas (Valentina Valencia), Mekan (Camila Ramírez), Sempli (Esteban Velasco y Felipe Llano), Bia (Sebastián Ruales), Wisecx (David Cabrera) y Uali (Ian Bogado y Diego Montesano), expusieron su crecimiento y el impacto de sus modelos disruptivos en la región.

En el encuentro también se discutieron las tendencias que marcarán el futuro del capital en América Latina y los desafíos que enfrentan los inversionistas para seguir apostando por mercados emergentes.

Fondos de inversión

Fondos de inversión.

iStock

De hecho, uno de los temas que allí se trataron fue la resiliencia del capital de emprendedor en el contexto actual.

Expertos del Comité de Inversión de EWA señalaron que, aunque los flujos de inversión en mercados emergentes han enfrentado retos, la transformación tecnológica y la digitalización de sectores tradicionales siguen generando oportunidades atractivas.

INVITADO A LEER: StartCo 2025: la gran subasta de startups que se hará en Medellín

“Hoy más que nunca, es fundamental creer en la región y en el talento que hay en ella. Los números del Fondo EWA II demuestran que la inversión en startups sigue creciendo y que Latinoamérica está lista para atraer más capital. Los emprendedores que apoyamos están construyendo el futuro, y nosotros estamos aquí para respaldarlos”, afirmó Patricia Sáenz, Managing Partner de EWA.

Para EWA, el éxito del evento reafirma el papel de la firma como un actor clave en la consolidación del ecosistema de inversión en la región.

Con nuevas oportunidades en camino para el primer semestre de 2025, la apuesta por el crecimiento del capital de riesgo y el fortalecimiento de empresas emergentes sigue siendo una estrategia clave para impulsar la transformación económica de Latinoamérica, dijeron en EWA al hablar de las expectativas para esta parte del año.

Por el cierre de brechas

En un mundo donde solo el 10% del capital de inversión llega a startups fundadas por mujeres, EWA se posiciona como un fondo de venture capital con impacto, comprometido con transformar esta realidad a través de una política de género inteligente e inclusiva.

Desde su origen, ha impulsado un modelo de inversión que no solo busca rentabilidad, sino también equidad, promoviendo la participación femenina en el ecosistema emprendedor y en el sector de capital de riesgo.



PUEDE LEER: La ‘startup’ Bold fue destacada en la lista anual Fast Company por su modelo innovador

EWA precisa que cree en la importancia del balance y la diversidad como motor de crecimiento y competitividad.

En esa línea, el 40% de sus inversiones están dirigidas a empresas que cumplen con al menos uno de los siguientes criterios:

1. Son cofundadas por mujeres.

2. Cuentan con mujeres en sus equipos de liderazgo.

3. Su cliente final son mujeres.

“Este enfoque nos permite cerrar la brecha de acceso a capital para mujeres emprendedoras y, al mismo tiempo, impulsar un ecosistema más equitativo y diverso”, explica EWA.

Mujeres emprendedoras

Mujeres emprendedoras

iStock

Además, todas las empresas en las que invertimos pasan por una auditoría de género.

“Este proceso no solo identifica oportunidades de mejora en términos de inclusión, sino que también sensibiliza a los emprendedores sobre la importancia de contar con estructuras equitativas en su organización”, señala,

PODRÍA LEER: ‘Boom’ de emprendedores se mantiene pese a la incertidumbre económica

La auditoría hace seguimiento a la composición de los equipos y la representación de mujeres en posiciones de liderazgo.

Igualmente, analiza la equidad salarial y la existencia de posibles sesgos en las políticas internas.

Por último, también está pendiente de cómo es la cultura organizacional en la empresa y revisa su compromiso con la diversidad y la inclusión.

Más mujeres en el Venture Capital

Otro aspecto importante de la labor de EWA es que, no solo apuesta por startups con enfoque de género, sino que también está liderado por mujeres.



En un sector donde solo el 30% de los fondos de capital privado tienen participación femenina en sus equipos de liderazgo, EWA  se considera como  un referente de cambio y acción.

PUEDE LEER:  Empoderamiento femenino: alternativas de emprendimiento para mujeres

Dice que promueve la presencia de más mujeres en el mundo de la inversión, atrayendo a mujeres inversionistas que, con su visión y experiencia, agregan valor y transforman el ecosistema financiero.

También trabaja para empoderar a las mujeres dentro del ecosistema emprendedor, brindando herramientas, cursos y mentorías que les permitan acceder a mejores oportunidades y consolidar su rol como líderes y creadoras de nuevas startups.

Para EWA, su impacto no solo se refleja en el presente, sino en el futuro del ecosistema emprendedor.

«Sabemos que cuando una mujer lidera un startup, es más probable que más mujeres se sumen al mundo del emprendimiento.

Por eso, desde EWA, se fomenta la inclusión de mujeres en los semilleros de innovación y liderazgo empresarial, asegurando que la próxima generación de startups tenga una representación equitativa y diversa», señaló la firma.

Al final, esta firma especializada se considera más que un fondo de inversión. Se define como “un movimiento que busca reescribir las reglas del venture capital para que las oportunidades no sean cuestión de género, sino de talento, visión y capacidad”.

PORTAFOLIO