el-gasto-de-los-hogares-crecio-un-1,05%-en-terminos-reales-en-enero

El gasto de los hogares creció un 1,05% en términos reales en enero

La firma Raddar presentó los resultados de su medición Gastometría, revelando que en enero de 2025, el gasto de los hogares alcanzó los $93 billones, lo que representó un crecimiento del 6,33% en términos corrientes frente al mismo mes de 2024.

En términos reales, el gasto registró un incremento anual del 1,05%, manteniéndose en terreno positivo en los últimos meses. Sin embargo, enero marcó un cambio en la tendencia.

Lea también: (La ‘Shakiromanía’, el reflejo del auge del entretenimiento en el PIB)

El informe también precisó que la colocación crediticia, sumando tarjetas de crédito, créditos de consumo de libre destinación e hipotecarios, experimentó un crecimiento anual del 17,7%, impulsado en gran medida por el aumento del 47,1% en la colocación de crédito hipotecario en comparación con el año pasado.

Por otro lado, el salario mínimo real vigente registró un aumento anual en la capacidad de compra del 4,06%, mientras que el ingreso por ocupado cayó en 3,2%.

Pese a que la inflación presentó un estancamiento, impulsado principalmente por un nuevo repunte de alimentos, el gasto de los hogares en enero “continúa creciendo en términos reales”.

Ahora bien, ante el crecimiento de diciembre, uno de los mejores en los últimos años, la dinámica en el primer mes del año parece mostrar señales de desaceleración como un posible efecto base así como también por el escenario de inicio de año en donde los hogares suelen tener menos disposición de compra ante los aumentos en tarifas de transporte, educación, arriendos y otros rubros.

Por otro lado, el informe evidenció el menor nivel de endeudamiento de los hogares, los cuales, aunque puedan mantener cierta cautela, pueden tener más libertad para usar el crédito.

Vea también: (Bavaria y Juan Valdez lanzan la Club Colombia con café y sin alcohol)

Gasto de los hogares

Gasto de los hogares

iStock

La medición también destacó que, en los últimos 12 meses, el gasto de los hogares ha mostrado una tendencia al alza en todos los niveles de ingreso. Sin embargo, solo los hogares de ingresos altos y bajos han logrado ubicarse en terreno positivo.



“En los ingresos bajos, esto se debe principalmente a la desaceleración de la inflación de alimentos, lo que ha permitido una recuperación en su capacidad de compra. Por su parte, los hogares de ingresos altos han sido favorecidos por una mayor capacidad de consumo, impulsada por menores tasas de interés en créditos, que tienen un peso significativo en su estructura de gasto”
, se lee en el reporte.

En contraste, los hogares de ingresos medios, que representan una gran parte de la población en Colombia, aún enfrentan dificultades para recuperar su gasto real, lo que evidencia que el proceso de ajuste en el consumo aún no se ha completado.

Vea también: (Si recibe este mensaje en Colombia, tenga cuidado, podría ser una estafa)

Inflación en enero

De acuerdo con el informe, en enero, la inflación mostró un repunte a nivel mensual, lo que sugiere una combinación de factores estacionales y estructurales que han presionado el indicador al alza.

Parte de este comportamiento puede explicarse por los ajustes de inicio de año, en los que bienes y servicios indexados al aumento del salario mínimo han tenido incrementos significativos. Este fenómeno no es nuevo, ya que cada año los ajustes salariales impactan directamente sobre algunos precios regulados y servicios, trasladando parte de esa presión inflacionaria al consumidor final.

Otro factor relevante en este repunte inflacionario ha sido el comportamiento de ciertos productos agrícolas, como la naranja y el tomate, cuya oferta se ha visto afectada, generando un impacto significativo en la inflación de alimentos.

Ahora bien, el impacto de la inflación no es homogéneo entre los diferentes niveles de ingreso. Para los hogares de menores recursos, el alza en los precios de los alimentos representa un golpe directo a su poder adquisitivo, dado que destinan una mayor proporción de su gasto a este tipo de bienes. En contraste, los hogares de ingresos medios y altos pueden verse más afectados por el incremento en tarifas de servicios públicos o en la educación privada, rubros que suelen tener una mayor participación en su presupuesto.

PORTAFOLIO