El sector aéreo está creciendo gracias al mercado internacional. Esta dinámica está aumentando el número de rutas de las aerolíneas y, con una eficiencia de costos, mejorar el servicio abordo. En entrevista con Portafolio, Roberto Alvo, CEO de Latam Airlines, habló con Portafolio sobre los planes de la compañía, entre los que destaca una mejora en el servicio. Aumentarán su red entre 7 % y 9 %, además aseguró que han triplicado su presencia en el país en la última década.
También vea: Con 30 nuevos aviones la flota de grupo Latam creció un 12% en los últimos dos años
¿Cómo ha sido el último año para Latam con los cambios que se han presentado en el sector aéreo?
Cerramos el año 2024 como el mejor de nuestra historia. Recuperamos completamente nuestro tamaño después de la pandemia. Tenemos los mejores resultados financieros jamás registrados. Obtuvimos las mejores cifras para nuestros clientes también. Tenemos una red que superó los 150 destinos a nivel mundial, incluyendo 18 en Colombia. Somos no solamente la línea aérea más importante de Latinoamérica, hoy en día somos la línea aérea más grande del hemisferio sur.
En general, estamos muy contentos con el avance y con lo que hemos hecho también en Colombia en 2024, donde superamos por primera vez también los 10 millones de pasajeros transportados.
¿Qué enseñanzas les deja esa salida del capítulo 11?
Muchísimas enseñanzas. La primera, es que siempre se tiene que estar preparado, aprendimos a ser más flexibles y de tener la capacidad de movernos rápido, tomar decisiones y cambiar el rumbo o reforzar el rumbo, porque estamos viviendo en un mundo que cada día se mueve más rápido.
Salimos del capítulo 11 financieramente sanos y creo que hemos aprovechado muy bien eso. Hoy en día tenemos la mejor posición financiera. Además, con una posición de costos considerada como una de las mejores del mundo. Superamos la barrera de los 80 millones de pasajeros.
Fue muy difícil para nuestros accionistas y para la compañía en general, el proceso del capítulo 11, pero creo que supimos aprovechar la crisis que generó el Covid. Hoy en día tenemos un grupo de compañías más fuerte de lo que era antes del 2020.
Los últimos dos años para el sector aéreo han sido muy retadoras. ¿Ustedes cómo lo están manejando actualmente para ello?
Nosotros nunca nos conformamos con la posición que tenemos. Tenemos la misión de ser innovadores y encontrar la manera de mantener nuestra posición de costo. Entre el 2020 y el 2024, la inflación en los países de la región fue más o menos 30 %, y hoy en día nuestro costo es exactamente igual al costo que teníamos en el año 2019. Logramos absorber de una manera u otra la inflación que vivieron los países en donde operamos. Pudimos tener muchas eficiencias en el capítulo 11 y tenemos planes muy importantes de mantener esas eficiencias.
Estamos incorporando tecnología en toda la organización ya que venimos de una industria que nació en el siglo pasado y que todavía tiene muchas oportunidades de ser transformada. Latam es una compañía que puede ser perfectamente una empresa digital. Creemos que podemos seguir manteniendo esa estabilidad en el costo unitario, independientemente de la inflación que vemos en los países y las presiones que de repente vemos en los costos en la industria.
Puede ser retador y más cuando sus competidores están reformulando la business class. ¿ustedes cómo responden?
En estos cinco años mantuvimos nuestro costo constante, pero al mismo tiempo subimos más de 20 puntos nuestra cifra de NPS, el Net Promotion Score, que es lo que mide la satisfacción de nuestros clientes. Aquí lo importante es que el producto físico, es decir, un buen asiento, una buena business class. Pero al final del día, para los pasajeros es importante la experiencia como un todo. El gran activo que tiene la Latam y que pocas líneas aéreas en el mundo tienen, es la calidad de su gente y el compromiso que tienen las personas de cuidar a nuestros pasajeros.
Hemos aprendido que la experiencia de viaje no es simplemente si tienes una clase business, si tienes un buen asiento, son cosas importantes, una buena comida y nosotros tenemos la oportunidad de moverte como nadie en la región. Le damos todas las opciones de viaje a nuestros pasajeros y tenemos un equipo humano en Colombia y en los otros países que nos permite con mucho orgullo hacer que las personas que nos eligen se sientan en casa.
Puede ver: ¿Colombia está en el podio? Las 10 mejores aerolíneas del mundo

Roberto Alvo, CEO de Latam Airlines
Cesar Melgarejo / CEET
¿Qué viene para Latam este nuevo año?
Superamos los 150 destinos a nivel mundial, que es un hito para nosotros. El año 2025 va a ser un año de crecimiento, hablamos de un 7 y 9 % a nivel red, completamente. Esto nos va a permitir seguir reforzando nuestra red y vemos oportunidad de abrir destinos en prácticamente todos los países en los que estamos. Haremos anuncios a lo largo del año. Tenemos este JV con Delta que ya cumplió dos años de edad y estamos muy conformes.
Sin duda, hemos conectado dos redes que permiten a los pasajeros de la región y volar con Estados Unidos para moverse de una manera muy eficiente. Siento que podemos todavía mejorar de cara a nuestros clientes, ser un servicio todavía más confiable, más cuidado y aprovechar la fortaleza financiera que tiene Latam y Delta.
La empresa tiene el séptimo programa de pasajeros frecuentes más grande del mundo. Tenemos 49 millones de socios y en Colombia en particular ha crecido de manera muy importante de la mano de nuestros bancos aliados del Grupo Aval.
En el mercado ahora Gol y Azul se aliarán, ¿Cómo responder a esta unión que toma gran parte del mercado en Brasil?
Gol y Azul hicieron este anuncio público hace más o menos un mes de que iban a tratar de aliarse. La verdad, es que el anuncio es un memorándum de entendimiento que no es vinculante, que tiene muy pocos detalles. Me parece todavía muy prematuro y temprano para pronunciarse sobre si esto va a ocurrir o no y cómo va a ocurrir.
Tiene que ser aprobado por las autoridades de libre competencia y para nosotros es importante entender y ver cuáles son las medidas de mitigación que presentan, especialmente ante el CADE, que es la Autoridad de Libre Competencia en Brasil, y ahí podremos opinar un poco más.
La recuperación del turismo ha crecido bastante, ¿En algún momento esto debe tocar un techo?
Yo creo que la recuperación de la pandemia terminó el año 2024 y lo que todavía queda un poco por recuperar es el negocio internacional, que hoy viene un poco más atrasado por las restricciones de viajar entre países. Hoy en día, estamos en un nivel de tamaño, a nivel industria, en el que sí vamos crecer de manera orgánica. Lo interesante es que, si se toma el 2019 y el 2024 y se omite lo que pasó entre medio, se analiza, la industria creció más o menos un 2% anual.
Yo veo un potencial de crecimiento importante para nosotros y en general para la industria en la región de la mano, creo, de una base bastante sólida que es la que vimos el año pasado.
¿Qué tan importante es el mercado colombiano para Latam?
Colombia es el segundo mercado más importante de Suramérica después de Brasil. Y en ese sentido, para Latam, Colombia es estratégico. Nosotros hemos crecido en Colombia de manera dramática. Hemos casi triplicado nuestro tamaño en una década.
También vea: ¿Va a viajar a Barranquilla para carnavales? JetSmart se une a la fiesta desde Bogotá

Grupo Latam.
Archivo particular
¿Qué retos ve usted en la industria para este nuevo año?
El reto más importante que tiene la industria es la descarbonización debemos reducir nuestras emisiones de carbono. Es un desafío grande debido a que hoy en día no existen alternativas, pero las tenemos que desarrollar.
PAULA GALEANO BALAGUERA
Periodista de Portafolio